La Comunidad de Oyentes te invita a explorar la literatura en podcast

Por Óscar Iván Pérez H. y María Alejandra Acosta, directores de Peces fuera del agua y cofundadores de la Comunidad de Oyentes. Collage de Danilo Guio.

“¿El futuro de la literatura está en Spotify?” se pregunta Jorge Carrión en uno de sus antiguos ensayos para el New York Times. La pregunta se la hace –nos la hace– tras advertir el uso creciente del audio en la vida cotidiana, la circulación en internet de textos leídos y la apuesta de la plataforma por producir podcasts narrativos en distintos países. 

Es difícil saber cuál será el futuro de la literatura, si se mantendrá principalmente dentro de las páginas de los libros o si migrará masivamente a los archivos de audio, pero la verdad es que hoy en día ya contamos con un número creciente de podcasts cuyas propuestas narrativas no tienen nada que envidiarle al libro. Sin querer ser exhaustivos y quedándonos solo dentro del universo sonoro en español, podríamos mencionar podcasts de ficción que ya son clásicos como El gran apagón, Guerra 3 o Caso 63 o podcasts documentales y de crónica de referencia obligatoria como Radio Ambulante, Las Raras y (De eso no se habla). Y, obviamente, en estos dos grupos no se podría ubicar toda la literatura en audio que se está produciendo.

De hecho, en mayo pasado Podcasteros publicó un artículo de Fabián Andrés Gullaván que ayuda a entender cómo los podcasts se acercan a la literatura y los libros. Simplificando su propuesta, podemos hablar de tres grandes grupos:

  • Podcasts sobre temas literarios, es decir, podcasts en los que se habla de libros y literatura  a través de reseñas, conmentarios y ensayos o se conversa con escritores, editores y demás personajes del mundo editorial.
  • Podcasts que expanden la experiencia de lectura, pues –dice Fabián– son producciones sonoras serializadas que complementan al libro y brindan información adicional diversa y otros tipos de suplementos relacionados con la obra impresa. 
  • Ficción sonora, que abarcaría los podcasts que adaptan cuentos y novelas publicados previamente en libros y también aquellas historias imaginadas que se escriben para ser producidas y publicadas directamente en audio.

A nuestro parecer, la caracterización queda coja sin una cuarta categoría que agrupe los podcasts de narrativa de no ficción. Aquí podrían estar géneros como la crónica y el documental, además de otros como el relato autobiográfico, el ensayo y la poesía. Hace rato la balanza se inclinó a favor de que la literatura trasciende los géneros tradicionales.

Obsesionada como está con este tema, la Comunidad de Oyentes te invita a explorar las relaciones entre los podcasts y la literatura en su nuevo ciclo. En cuatro encuentros online conversaremos con podcasters para entender, a partir de las producciones sonoras en las que han participado y de su conocimiento del formato, las variaciones de las relaciones descritas; analizaremos, en especial, posibles respuestas a la pregunta de Carrión y abordaremos otras que nos parecen interesantes: ¿qué diferencia al audiolibro del podcast literario? ¿Qué tipos de ficción sonora existen? ¿Qué se gana y que se pierde cuando una escritora opta por el podcast en vez del libro? ¿Qué es la literatura? Y, no menos importante, ¿existe la literatura en audio? (siempre viene bien confrontar nuestras premisas).

Los tres primeros encuentros los realizaremos el último jueves de agosto, septiembre y octubre a las 6:30pm Col / 8:30pm Arg y el cuatro será el último sábado de noviembre a las 10:30 am Col / 12:30pm Arg. Este cuarto ciclo es una iniciativa de Peces fuera del agua en alianza con Escucha Podcast.

Inscríbete gratis en este enlace o escribiendo a pecesfueraldelagua@gmail.com, y recibirás el link de la videollamada el día del encuentro.

Collage de Danilo Guio

A continuación, te contamos quiénes son les invitades a los encuentros y en qué producciones han participado.

Jueves, agosto 25

Tema: Podcasts sobre temas literarios 

Invitado: Camilo Hoyos, de Paredro Podcast 

A Camilo lo conocimos gracias al podcast que conduce y dirige, Paredro, un espacio para aprender de literatura en el que entrevista a escritores, editores y otros actores del mundo literario colombiano, latinoamericano y español. Desde que lo escuchamos por primera vez nos encantó su conversación fresca, sus preguntas focalizadas y su capacidad para leer entre líneas. En mayo pasado celebró el lanzamiento del episodio número 100 con nada más y nada menos que Irene Vallejo, la escritora de El infinito en un junco, el libro que narra la historia increíble de los libros y que no para de reimprimirse y fascinar a lectoras alrededor del mundo. Y de ese calibre son les invitades de los demás episodios. 

Por si fuera poco, Camilo es Doctor en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra y Literato de la Universidad de los Andes, y ha sido profesor de las universidades Pompeu Fabra, Andes y Javeriana, y del Instituto Caro y Cuervo, entre otros. Así que escucharlo conversar con sus invitades es como asistir gratis a sus clases de literatura. ¿Será posible que el profe Camilo nos otorgue un diploma en Literatura y Letras a quienes estudiemos todos sus episodios? En agosto se lo preguntaremos.

Antes del encuentro, te recomendamos escuchar estos tres episodios (aunque puedes dar play a cualquiera y te irá igual de bien):

Jueves, septiembre 29

Tema: Podcasts que expanden la experiencia de lectura 

Invitada: Laura Acero, de Laguna Podcast

Quizá la primera imagen que se nos venga a la mente cuando escuchamos el nombre “Laura Acero” sea un Renault 4 con la bodega llena de libros, una pareja en aprietos y un niño en brazos (que ya no lo es). Es así porque Laura, además de Literatura de la Universidad Nacional de Colombia, escritora y directora del taller de programa Escrituras de Bogotá de Idartes, es promotora –o, como dice ella, “provocadora”– de lectura y ha recorrido Colombia montada en el Biblocarrito R4, su biblioteca itinerante. 

Con Laura queremos explorar cómo fue su experiencia de convertir Viajes de campo y ciudad, su primer libro de no ficción, en un podcast que es producto de una alianza entre Laguna Libros y Cerosetenta. En el podcast de solo cuatro episodios cortos, Laura lee fragmentos de su obra y luego los contextualiza, expande y amplía. Escúchalo aquí:

Y, como sabemos que vas a quedar con ganas de saber más –porque el podcast es inspirador, divertido y honesto–, puedes escuchar la conversación que Laura sostuvo con Camilo Hoyos –sí, nuestro invitado anterior– y leer el libro del cual parte del podcast.

«Laura, Arco y su hijo Hiku son una familia que se dedica a la promoción de lectura a bordo de su Renault 4, que es una biblioteca itinerante. En los viajes que hacen desde el páramo en el que viven, se han varado, los han multado, han recorrido montañas y valles y han conocido todo tipo personas. Este diario es una reflexión acerca de la maternidad, las relaciones —o tensiones— entre el campo y la ciudad y el provecho de la lectura y los libros para las comunidades», Laguna Libros.

Jueves, octubre 27

Tema: Literatura de ficción en audio

Invitada: Maru Lombardo, de Studio Ochenta 

En la Comunidad de Oyentes somos fans del trabajo de Maru desde antes de que existiéramos formalmente. De hecho, Maru nos acompañó en uno de los encuentros del primer ciclo para conversar sobre el Recetario sonoro de ingredientes en peligro, ese podcast experimental y ensayístico que tanto nos puso a pensar sobre la cadena de daños que hay detrás de lo que comemos y consumimos. 

En esta ocasión no vamos a hablar con ella de hechos comprobables, “reales”, sino de historias imaginadas que, aun así, hablan con lucidez del mundo en donde vivimos. Maru, que estudió Literatura en la Universidad de Los Andes y trabajó como periodista en la casa editorial El Tiempo, nos introducirá el universo de la ficción sonora a partir de la experiencia que ha tenido en Studio Ochenta como productora o escritora en proyectos fascinantes como Mija Podcast, Azafata en Atacama y Ochenta Cuentos (trata de explorar algo de ellos antes del encuentro). 

Para conocerla más, te recomendamos escuchar la conversación que Maru tuvo con los Expertos de Sillón (otros amigos que han pasado por la Comunidad) sobre su obsesión por Frankenstein y consultar la Guía fabulantástica para hacer tu pódcast de ficción que Studio Ochenta lanzó en Podcastinación Ficción

Sábado, noviembre 26

Tema: Literatura de no ficción en audio

Invitado: Jaime Rodríguez Z., del podcast Informe de los bosques

Parafraseando a Umberto Eco, quien dijo sobre sí mismo que era un joven novelista cuando ya era un tipo maduro y un académico consagrado, podríamos decir que Jaime es un joven narrador. Y lo es porque recién en 2021 publicó con Galaxia Gutenberg su primer libro de narrativa: Solo quedamos nosotros. Sin embargo, antes de nacer como narrador Jaime fue fotógrafo y reportero en Lima-Perú, su ciudad natal, editor y director de revistas literarias en Barcelona-España, su ciudad adoptiva, y poeta que publica un poemario cada cerca de diez años (¿estará por publicarse el próximo?). 

Jaime también es un joven podcaster, pues Informe de los bosques, el primer podcast que escribe y narra, publicó su sexto y último episodio el pasado 27 de julio. María Jesús Espinosa de los Monteros, la jefa de Podium Podcast –la productora que hizo el Informe–, afirmó que éste era “Uno de esos proyectos pequeños y sencillos que se convierten en gigantes” e Irene Vallejo dijo que Jaime “Se pregunta de dónde viene el miedo, la asfixia, esa certeza repentina e inmotivada de que va a ocurrir algo malo, que ya está ocurriendo”. Y sí: el Informe es un podcast que habla de “la ansiedad y otras oscuridades” y lo hace de una forma honesta, abierta y transparente en la que el relato autobiográfico se mezcla con la narrativa, la poesía y el ensayo. Un podcast experimental. Un diamante en bruto. Una más de las joyas que Podium descubre, extrae y pule para el mundo.   

Con Jaime por primera vez un sábado en la mañana, porque él estará en Europa– conversaremos acerca de la literatura de no ficción que se salta el libro y va directamente al podcast y de cómo un escritor imagina y escribe un libreto para audio. 

Para conocer más de su trabajo, sus miedos y sus reflexiones, lee los textos que ha publicado en Vice (que son anticipos del podcast) y, desde luego, escucha el Informe:

Si apenas llegas a la Comunidad de Oyentes, te invitamos a explorar en este enlace las agendas y los recuentos de los tres primeros ciclos que estuvieron dedicados a las formas de narrar en los podcasts, proyectos sonoros destacados en Latinoamérica y la escritura de guiones para audio. También puedes inscribirte aquí a nuestro boletín mensual y leer aquí nuestras entregas.  

Desde ya te damos la bienvenida a la Comunidad y te recordamos que este espacio también es tuyo: ¡puedes invitar a quien quieras!

El cuarto ciclo es el producto de una alianza entre Peces fuera del agua, un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales, y Escucha Podcast, un proyecto digital de Pablo Fisher que difunde reseñas, recomendaciones y entrevistas de podcasts en español. Te invitamos a conocer nuestras páginas web y a seguirnos en nuestras cuentas de Twitter: @porfueradelagua y @EscuchaPodcast.

Te puede interesar:

2 comentarios en “La Comunidad de Oyentes te invita a explorar la literatura en podcast

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s