Relatos sonoros de la montaña o el concierto de la naturaleza

, , , , , , , , , , , ,

Carolina Echeverrri, más conocida como La Caracola, es montañera, podcastera y viajera en van

El camino de la montaña no se recorre con las piernas, sino… con el corazón

Este podcast nació durante la cuarentena que vivimos en 2020 por cuenta del Covid-19 como una manera de “escapar” a las montañas, mis seres favoritos de la Tierra, y poder escuchar su latido y toda la vida que se alberga en ellas. Comencé contando historias pasadas y cuando ya pudimos volver a salir, me dediqué con toda pasión a grabar paisajes sonoros y a dejar una huella narrativa de lugares y proyectos que valen la pena conocer en Colombia.

Soy Carolina, La Caracola, y hace poco, en una charla sobre montañas que di para una  universidad mexicana, tuve el honor de presentarme como “montañera”, lo cual me llena de  orgullo y es tal vez la razón por la que hago lo que hago: grabar a las montañas. Así que… sí, más allá de otra etiqueta de género o nacionalidad, quisiera decirles que soy montañera. Y podcastera. 

Me crie en una finca en Buga, Valle, protegida por la montaña, y después de los ires y venires  normales de la vida adulta, volví al campo en La Calera, Cundinamarca. Siempre me he sentido atraída por las actividades al aire libre como caminar largas jornadas, llegar a las cimas de las montañas y montar en bicicleta, experiencias que comparto con Dani Caribe Atómico, mi pareja, que es igual de montañero -o más- que yo. 

Dani Caribe Atómico es mi gran compañero de aventuras y el ilustrador de todas las portadas del podcast

Durante el tiempo que llevamos juntos nos hemos dedicado a correr, caminar y escalar todas las montañas posibles; a conocer Colombia, hacer travesías en bicicleta, eventos con amigos en la naturaleza; hasta fundamos un movimiento para alentar a las personas a hacer actividad física que se llama Estoy Vivo

Todo esto, por supuesto, nos lo paró de alguna forma la pandemia en 2020. Sobre todo las salidas, pero las ganas quedaron intactas. Por eso me “picó el gusanito” del podcast y comencé a escribir guiones -sacando de mis diarios de viaje- de algunas de esas aventuras que habíamos gozado tanto en años anteriores: cuando vimos el oso en el parque Chingaza, las caminatas al páramo de Sumapaz o el cerro Tunjaque, la cumbre (que no fue) en el Nevado del Tolima, hasta una etapa del Camino de Santiago que hice en 2017, se convirtieron en historias para el podcast, historias de vida, andanzas y reflexiones. Y así fue la primera temporada de Relatos Sonoros de la Montaña, recuperando la memoria y haciendo conciencia de los sonidos de la naturaleza, que Murray Schafer, músico y compositor canadiense, bellamente llamó “paisajes sonoros”. 

Es un ambiente sonoro natural, consistente en la aparición de sonidos naturales, sonidos  procedentes de sucesos meteorológicos, así como sonidos ambientales creados por el hombre, a través de composiciones musicales, diseño sonoro y otras actividades humanas comunes 

Murray Schafer

Poco a poco, cada episodio del podcast comenzó a tener vida propia, no sólo a través de las letras sino de los sonidos. Al principio eran sonidos sacados de bibliotecas de audio o de los videos que habíamos grabado en el momento, y aunque a veces no fueron sonidos vividos allí mismo, sabía que eso era lo que estaba buscando, que el protagonismo se lo llevaran los cantos de las aves, el rumor del viento, el murmullo del agua, los pasos en la tierra, el concierto entero de la naturaleza. 

Cuando pudimos comenzar a salir a la montaña ya estaba absolutamente enamorada de los  paisajes sonoros, así que me compré una grabadora más o menos profesional y así el podcast se convirtió en toda mi vida y mi pasión. Hemos grabado en el páramo, en el bosque de palmas de cera, junto al mar, en las llanuras del Magdalena Medio, en el río Güejar, en las nieves del Santa Isabel, en la zona cafetera… y cada episodio nos comenzó a abrir un libro sonoro maravilloso. Algo se activó en nuestras conciencias, y sobre todo en nuestro sentido del oído que nos hizo más sensibles a la “afinación del mundo”, como dijo Schafer. 

Desde el episodio 5 he recorrido todos los lugares naturales con mi grabadora en mano, escuchando lo que tiene para contarme la naturaleza

Así llegó a nosotros ese mundo infinito e inabarcable de los paisajes sonoros que con la  grabadora comencé a capturar y a darle más protagonismo, junto con historias inspiradoras de  gente que intenta hacer un cambio social o ambiental a favor de territorios, como el caso de la Mona en Montería, Córdoba; Jefferson en Mesetas, Meta; Yamil en San Cipriano, Valle del Cauca; o Dalia de la Fundación Pico Pance en Cali, Valle del Cauca. 

La segunda temporada, en 2021, fue un despertar de los sentidos, del color y la belleza de las aves. Cada lugar que visitamos: valles, montañas, nevados, mares y ríos nos regaló diferentes sonidos de esos seres alados que nos recuerdan que la belleza pura existe, y si alguien lo duda es que no ha escuchado ni visto a un ave. Y con esa melodía sigue el podcast en el 2022 con el propósito de viajar más, escuchar más y llevar el mensaje más fuerte y más lejos.

Los invito a pasarse por cualquier plataforma de podcast y buscar RELATOS SONOROS DE LA  MONTAÑA, darle al botón de suscribirse y escuchar los episodios en cualquier momento. La recomendación es que lo hagas con audífonos, porque es un viaje de verdad: sentarse con una taza de café y regalarse esos 15 minutos viajando conmigo, con el corazón. 

Relatos Sonoros de la Montaña sale cada veinte días y lo puedes escuchar en cualquier plataforma de podcast, así como en la web de Lapensadera. Si quieres saber sobre mí, entra en este enlace. También puedes apoyar este proyecto sonoro a través de Patreon. En Facebook e Instagram estamos como @relatossonorosdelamontana y en Twitter como @relatossonoros.
El agua es uno de los grandes protagonistas de la naturaleza y de varios episodios, junto con las aves
El páramo es uno de mis ecosistemas favoritos, no solo por tenerlo cerca de Bogotá, sino por su hermosa vegetación, representada tan bien por el frailejón

Todos los martes hasta agotar inventario espera un nuevo post del especial «Pasión por los podcasts». Relacionado con proyectos sonoros, te puede interesar:

Peces fuera del agua es un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales en el que puedes publicar tus trabajos. Envíanos tus propuestas al correo electrónico pecesfueradelagua@gmail.comSi te gusta lo que hacemos, comparte nuestras entradas con tus amigos y síguenos en FacebookInstagram y Twitter.

Una respuesta a “Relatos sonoros de la montaña o el concierto de la naturaleza”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: