Texto e ilustraciones de Cristóbal Rojas, un oyente apasionado de podcasts y miembro activo de la Comunidad de Oyentes
Hace unos años tomé un curso de preparación para el TOEFL, ese temido test de inglés. Sí, uno de esos que piden las universidades extranjeras a quienes no somos angloparlantes nativos. En el curso, la sección de comprensión de lectura se me hacía relativamente fácil. Pero cuando el profesor daba play a un CD con conversaciones pregrabadas en inglés, la frustración se apoderaba de mí. Si bien entendía palabras aisladas, no lograba comprender el sentido de lo que estaba escuchando. También me sentí como un inútil en la sección de speaking, así que, derrotado, abandoné el curso.
Pero antes de dejarlo, tuve una conversación breve pero decisiva con mi profesor:
–Profe, desde hace un par de años escucho los audios de BBC Learning English. Entiendo todo fácilmente, ¿por qué entonces no entiendo los audios del curso?
–¡Porque eso ya no te sirve! ¡Es muy básico para tu nivel! Si de verdad quieres mejorar tu inglés, tienes que empezar a escuchar programas de radio hechos por y para gringos.
Sin grandes expectativas, le hice caso para ver qué tal e, inesperadamente, fue como abrir la caja de pandora: me voló la cabeza descubrir la narrativa sonora de no ficción que por décadas ha sido muy común en las radios públicas estadounidenses y ahora lo es en el mundo de los podcasts. Por mucho tiempo escuché mayoritariamente podcasts en inglés, pero con el tiempo me he vuelto cada vez más asiduo de las producciones en español, mi lengua materna.
Pero lo relevante para este post es que mi inglés ha mejorado notablemente gracias a los podcasts en dicho idioma. Por eso, te dejo algunos consejos basados en mi experiencia personal y la mención de unos pocos podcasts para comenzar la escucha en inglés.
Los cuatro principios fundamentales para la escucha en otro idioma
- Escucha podcasts que te gusten tanto que puedas escucharlos cada día
La mejor forma de aprender inglés es estar expuesto al idioma constantemente, de modo que tu cerebro lo reconozca como algo familiar y empiece a incorporar cosas nuevas. Debe convertirse en parte de tu vida diaria y, a menos que vivas en un país angloparlante, escuchar podcasts es una de las mejores opciones. Pero si escuchas algo que en realidad no te fascina sino que lo haces por simple obligación, solo lo harás un par de veces y nunca más. Al final del post pondré algunas sugerencias según mi gusto personal, pero tú debes buscar según tus preferencias de formatos y temas.
- Consume podcasts que puedas entender al menos al 80%
En su momento, aprendí mucho escuchando BBC Learning English, pero como me lo hizo ver mi profesor, si ya entendía casi el 100%, era porque ya le había exprimido todo el jugo. Lo ideal es escuchar podcasts en que se usen muchas palabras o frases que no conozcas a ciencia cierta, pero, aún así, a partir del contexto puedas entender de qué se está hablando. Pero, por favor, no te vayas al extremo de escuchar podcasts que te hagan sentir completamente perdido, pues eso te puede generar frustración, y eliminar tus ganas de recorrer este camino. Tu cerebro es capaz de llenar una infinidad de huecos pequeños, pero si son demasiado grandes, puedes caer por el precipicio y no levantarte más.
- Saca provecho a las transcripciones (cuando estén disponibles)
Aunque tu cerebro puede llenar huecos intuitivamente, este proceso es como poner un puente improvisado con palos que te permite pasar, pero no es totalmente confiable. Si tienes el tiempo y las ganas, te recomiendo que de vez en cuando uses transcripciones. Muchos programas de NPR (National Public Radio) y otras redes de radio y compañías de podcasts estadounidenses las tienen en sus respectivos sitios web. Y Spotify está empezando a incluir transcripciones en sus producciones exclusivas (puedes chequear por ejemplo las de Gimlet Media).
Con las transcripciones, podrás identificar palabras y frases que antes se te escapaban, podrás registrarlas como te sea más cómodo y, más tarde, estudiarlas. En la medida que aumentes tu repertorio de palabras y frases, te será cada vez más fácil entender podcasts en inglés. Además, te ayudará a incorporar elementos para cuando quieras hablar o escribir en dicho idioma.
Te sugiero algo que yo hacía cuando comencé: elige un episodio y escúchalo una vez sin transcripción, para que tu cerebro identifique dónde están los huecos. Luego, imprime la transcripción del episodio (al menos a mí me resulta menos cansador que leer desde el computador). Escucha nuevamente, pero ahora siguiendo la transcripción. En esta segunda escucha, cuando llegues a pasajes que no entendiste la primera vez, tu cerebro dirá “¡Ah! ¡Eso era!”. Puedes buscar el significado de las palabras o frases que no conozcas en ese preciso momento, o destacarlas para buscar después.
Ojo: no es necesario que hagas todo esto cada vez que escuches un podcast. Es mucho trabajo y la idea es que escuchar podcasts en inglés sea una pasión, no una carga pesada. Así que siéntete libre de escuchar podcasts que te gusten y no tengan transcripción disponible.
- Haz fichas con las palabras y frases nuevas para ti, y revísalas regularmente
Sí: fichas de esas que a un lado tienen la pregunta y al otro, la respuesta. A un lado puedes poner la palabra o frase que quieres recordar y al otro, el significado. Puedes hacer tus tarjetas en digital con algún software o, si te gusta lo análogo, puedes hacer tarjetas físicas de cartón.
Recomiendo Anki, un software que puedes usar en el computador (yo lo hago así) o en el teléfono. La flexibilidad para personalizar la apariencia y comportamiento de las tarjetas es increíble. Puedes incluir imágenes y sonidos, y con la extensión Awesome Anki TTS puedes agregarles la pronunciación de palabras sacada de diccionarios online como los de Collins, Oxford y Cambridge. Siempre es bueno guardar la palabra o frase que quieres aprender con un ejemplo de cómo se puede usar, y ese ejemplo puede ser del mismo podcast de donde la sacaste (solo si te ayuda a recordar el significado).

No ahondaré en detalles de cómo se usa Anki, pues creo que la mejor forma de aprender es viendo tutoriales en Youtube o leyendo posts en blogs especializados.
¿Qué escuchar para empezar?

Si no sabes qué escuchar, aquí te dejo algunas ideas, pero, como dije más arriba, lo importante es que escuches lo que realmente te guste para que te mantengas constante. Puedes encontrarlos en cualquier otra aplicación para escuchar podcast o en sus respectivos sitios web, pero te dejaré el link de Spotify por ser la app más utilizada en latinoamérica.
Luke’s English podcast
Es un podcast diseñado para personas que están aprendiendo inglés, pero a diferencia de BBC Learning English, no está guionado ni dramatizado, sino que es el inglés británico que se usa en la realidad. Hay episodios tipo monólogo, y otros de conversaciones naturales con invitados. Además de ser profesor de inglés, Luke es stand-up comedian así que el humor tiene un lugar importante en el podcast. Recomiendo especialmente los episodios en que Luke analiza rutinas de comediantes británicos, donde no solo explica el lenguaje empleado, sino que también te ayuda a entender la cultura británica a través de su humor. En cuanto a episodios conversacionales, aquellos que tienen como invitados a sus amigos Amber Minogue y Paul Taylor, también comediantes, son siempre muy divertidos. No cometas el error de escuchar desde el episodio 1 (el podcast empezó en 2009) y tiene más de 760 episodios. Este no es un curso sistemático de inglés que debas seguir desde la primera clase, y lógicamente el podcast suena mejor hoy que en sus inicios.
Sugiero escuchar el episodio en que Luke disecciona una rutina del comediante Paul Chowdhry. Este último es un inglés de ascendencia india, experto en imitar acentos y hacer humor sobre diferencias culturales entre los distintos grupos étnicos que habitan su país. Lo puedes escuchar en Spotify siguiendo este link:
Sin embargo, recomiendo usar otra aplicación para escuchar podcasts, como Castbox o Pocketcast, porque en aquellas tienes a tu disposición un buscador de episodios al interior del podcast. Así puedes encontrar episodios antiguos sobre temas que te interesen usando alguna palabra clave, como por ejemplo “comedy”, «accents», “The Beatles” o “Star Wars”.
Puedes encontrar algunas transcripciones realizadas por la comunidad del podcast aquí.
Inappropriate questions
Es un podcast de CBC, la red de radios públicas de Canadá. Cada episodio gira en torno a una pregunta que perfectamente puedes recibir en una conversación de pasillo, pero que puede ser incómoda y desubicada. Los anfitriones tienen conversaciones con personas que han experimentado esa incomodidad, lo que nos permite situarnos en su punto de vista y entender por qué no deberíamos hacer esa pregunta o bien deberíamos hacerla de una manera más empática.
Todos los episodios son geniales y sus títulos son bastante explícitos así que puedes escuchar cualquiera que despierte tu curiosidad. Como sugerencia, aquí te dejo un episodio que habla sobre sobre si es correcto preguntarle a una persona autista si está segura de serlo.
Puedes encontrar las transcripciones de los episodios aquí.
99% Invisible
Es un clásico estadounidense que, en formato documental, en cada episodio nos explica por qué cierto objeto creado por el hombre ha sido diseñado de una determinada manera.
En su sitio web puedes encontrar una suerte de resumen de cada episodio, junto con imágenes y videos relacionados con el tema, además de la transcripción.
Quizás porque siempre he tenido cierto interés por lo japonés, un episodio que me gusta mucho es “The return of the yokai”. Comienza hablando sobre las “mascotas” o personas disfrazadas de seres antropomórficos que se encuentran por todos lados en Japón. Nos explica que esas mascotas representan a seres míticos llamados Yokai que hasta el día de hoy están muy presentes en la cultura de ese país. Da a conocer la historia de los yokai y cómo estos seres han llegado incluso a la cultura pop occidental a través del animé y los videojuegos. Te dejo el link al episodio en la web oficial de 99% invisible.
Y aquí, el link para que puedas escucharlo por Spotify:
Todos los martes a partir de hoy, 22 de marzo de 2022, espera un nuevo post del especial «Pasión por los podcasts». Relacionado con proyectos sonoros, te puede interesar:
Peces fuera del agua es un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales en el que puedes publicar tus trabajos. Envíanos tus propuestas al correo electrónico pecesfueradelagua@gmail.com. Si te gusta lo que hacemos, comparte nuestras entradas con tus amigos y síguenos en Facebook, Instagram y Twitter.
