La odisea de los Andes, 50 años después

Nuestra editora, María Alejandra Acosta, habló con la escritora y creativa María del Carmen Perrier Pérez del Castillo sobre su perspectiva a la luz de los 50 años de la odisea de los Andes, un accidente que partió la historia reciente del Uruguay en dos y que transformó la vida de familias como la suya, que en el accidente perdieron a un ser querido. En su primer libro Del otro lado de la montaña, María recoge los testimonios de familiares de quienes no regresaron del accidente para contar su historia. Recientemente, editó el guion del podcast Supervivientes: la odisea de los Andes, producido por Neptuno Podcast para Podimo

María Alejandra (MA): María, ¿cómo ha evolucionado el relato de la tragedia de los Andes a través de los años?, ¿qué voces lo han significado y cómo han ido apareciendo y haciendo pública su historia?

María del Carmen (MC): Creo que hay que tener siempre en cuenta, cuando hablamos hoy, que pasaron 50 años porque con el transcurso del tiempo también se fueron fortaleciendo esas voces para encontrar las oportunidades para hablar. Porque siendo un tema tan sensible, quizás había algunos espacios donde se proponía que hablaran o que contaran su parte, pero hacía falta también un proceso interno sobre el tema, por lo menos del punto de vista de los familiares. El duelo fue largo, y hacía falta ese tiempo para también poder hablar desde un lugar en el que ellos se sintieran cómodos. Yo me acuerdo de ser chica y pensar “ché, pero pará ¿están hablando de mi tío?, ¿quién me va a hablar de mi tío? Mamá, la que tenés que hablar sos tú o mis tíos. Los que tienen que hablar de esto son ustedes”. ¿Por qué están contando cómo era tal persona, o cómo era tal otra? Seguro que con cariño, pero al final del día, puedes hablar como amigo o como conocido o como parte del relato de los días que convivieron en la montaña, pero es un conocimiento limitado. 

Canales como Supervivientes, canales como la película que viene ahora en Netflix, que vienen 50 años después desde una nueva perspectiva, con nuevas voces que hoy se animan o que se sienten más cuidados o que se sienten más protegidas para para poder contar su versión y contar la historia desde un todo, aparecen ahora por algo. No podemos especular sobre lo que hubiese sido antes, pero desde lo que yo conozco puedo decir que hoy hay también una apropiación de la historia, una apropiación de los familiares, de sus propios allegados y ha resurgido la necesidad de ellos mismos de hablar por sus hermanos, de hablar de ellos y para mí eso nos enriquece a todos y hace la historia mucho más completa y más sanadora para todas las partes, incluso para los que no forman parte de la historia, pero sí como oyentes o como personas que ven, creo que se enriquecen mucho más de esta nueva perspectiva.

María del Carmen Perrier, en el lanzamiento de su libro Del otro lado de la montaña

MA: María y ya que estás hablando de esto, ahora hay todo un contexto en el que las personas se sienten más cuidadas cuando están contando su relato y se están narrando en ese episodio doloroso que marcó la historia de alguna manera de las familias, hay también todo un relato nacional alrededor de la tragedia, ¿tú cómo crees que la gente que no ha estado vinculada a la tragedia directamente ha ido también apropiando la historia?

MC: Bueno, es que para los uruguayos esta historia marcó un momento fundamental de la historia reciente porque Uruguay es un país muy aislado, que queda un poquito y -entre comillas- lejos de todo. Nos conocen, o por jugadores fútbol o por algunos políticos o por esta historia. A nivel nacional, creo que hoy por hoy no hay nadie que no conozca la historia. Tenés gente que dice “bueno, no hablen más de esto, no sé por qué están hablando de esto” y tenés otros que dicen “bueno, es un factor de orgullo realmente porque habla de nuestra resiliencia, es un carácter nacional que han representado los chicos cuando volvieron de la montaña”. Nos jactamos nuestra garra charrúa en deporte o en lo que sea, pero creo que ahí hay un montón de garra, de no rendirse, que es muy nuestro. Entonces, yo me siento identificada con quienes lo ven desde este punto de vista, y me parece que la historia tiene un gran valor humano por eso y por otras razones.

MA: María, tú trabajaste como editora del guion del podcast Supervivientes, ¿qué fue lo que más te retó?

MC: Para mí fue un súper desafío encarar este proyecto. Si bien la producción me contactó especialmente porque esto es lo que hago profesionalmente, también me contactó por mi punto de vista. Y les avisé, les dije “voy a tratar de hacer este trabajo lo más objetivamente posible,  entendiendo que hay unos objetivos en esta historia que ustedes quieren contar. Pero quiero que sepan que mi objetividad también tiene una subjetividad muy fuerte, y es que me es inevitable estar parada donde estoy, no puedo dejar de ser yo”. 

 Sobre todo creo que además la idea de la producción era ese punto de vista solidario con las emociones de todas las partes y que fue una de las cosas que a mí más me atrajo y por eso traté de ver siempre cualquier punto editorial desde esa mirada.

Si me hubieran pedido otra cosa, quizás no era la persona ideal. Entonces, desde el punto de vista de la edición lo que yo trataba de ver es cómo suma esta información a la historia y a la narrativa que nosotros queremos construir, que es una narrativa humana, sensible, respetuosa, que tiene en cuenta todas las partes. Lo que trataba de hacer era pararme en cada posición de la audiencia tanto si soy más allegado a la historia de los sobrevivientes, o no. Siempre que trabajo en algún proyecto relacionado a este tema mi objetivo principal es no herir ninguna sensibilidad. Sobre todo creo que además la idea de la producción era ese punto de vista solidario con las emociones de todas las partes y que fue una de las cosas que a mí más me atrajo y por eso traté de ver siempre cualquier punto editorial desde esa mirada.

Y me parece, por eso, un proyecto único. Para mí es una fortaleza del podcast: que busca resaltar la historia de la parte más humana, humana positiva, no para despertar en ti cualquier emoción negativa o morbosa incluso, sino despertar en ti un mensaje que te ayude para ser mejor. Lo que yo entendí de Juan Andrés Elhordoy, el director del proyecto, era que lo que buscaban era que cada capítulo tuviera algo con lo que el oyente se pudiera quedar y transformar de alguna manera en algo positivo en su propia vida. Y si transformas algo positivo en tu propia vida, inevitablemente todo tu entorno, tu comunidad, la sociedad, se va a beneficiar de eso. Yo creo que el mundo está bastante contaminado ideas que no nos ayudan a llegar a eso. 

Supervivientes es un podcast producido por Neptuno Podcast para Podimo

MA: María, ¿cómo crees que el relato va a llegar como a otras personas en otros países de América Latina? Creo que fuera de Uruguay hay una cierta consciencia del hecho, pero nada más.

MC: Una de las grandes fortalezas de este podcast es el nivel de investigación. Te lleva desde los hechos, pero si ya sabés la historia, te profundiza muchísimo en lo que realmente ocurrió.Tiene un trabajo investigativo espectacular. Además creo es que quizás una de las primeras veces que vos podés oír la historia de la voz de sus personajes, de sus participantes, de involucrados, de las hermanas de los sobrevivientes, de sus madres… o sea, te cambia completamente la perspectiva porque te acerca directamente al pensamiento de esa persona. La comprensión no pasa por un filtro: estás escuchando humano a humano lo que pasó. De hecho, una de las cosas de este podcast, que es súper valiosa, es que tiene audios casi inéditos del momento en el que chicos llegan de la montaña vuelta a casa. 

Tener esa perspectiva de 1972 a hoy te permite hacer un trabajo en el tiempo tú mismo, escuchando la evolución de esas personas con respecto a la historia. Te permite analizar el punto de vista de la misma persona en tiempos distintos. Eso es realmente único, y valioso para uno mismo. Te lleva en un camino con una perspectiva única sobre el accidente y por ese afán de vivir, eso a mí no me deja de sorprender, tanto de los sobrevivientes porque estaban en el accidente, pero también de los familiares de quienes no regresaron. Te das cuenta porque también hay que tener agallas para decir lo que decís al día de hoy habiendo vivido 50 años con esta historia y con la herida abierta. Las dificultades, por ejemplo, de mi abuela para vivir después de eso. Yo lamento tanto no poder hablar con ella ahora que entiendo estas cosas porque hubiera valorado muchísimo más todo lo que nos dio, porque si bien yo conocía algo y sabía que la pasó mal, el dolor horrible, o sea le pasó lo peor que le puede pasar a una mamá, e igual vivió la vida como la vivió. A mí me explota el orgullo y es una súper enseñanza. Creo que el valor sonoro de acercarte en primera persona es único y agradezco que haya llegado más temprano que tarde porque creo que estamos entrando en una nueva era de la historia real.

MA: Creo que hay un valor en cómo tú y todas las personas que han estado interesadas en transformar la historia se han acercado a ella. El mismo nombre del podcast  Supervivientes, a mí me habla no solamente de las personas que sobrevivieron al accidente, sino además de todas las familias, que son supervivientes, ¿cómo te curas esa herida si no es todos los días, día a día, sanándola?

MC: Creo que estamos en este momento y gracias a que grupos de personas dicen “hey, no: tu dolor es real y tu dolor también explica esta historia y que tú estés acá es una enseñanza que también nos deja todo lo que sucedió, tiene que estar dentro del relato, merece estar dentro del relato y es justo que esté dentro del relato”. Creo que no dimensionamos hoy el impacto que va a tener en muchas personas, no nos damos cuenta. Hoy a mi madre, que es la presidenta de la Biblioteca de Nuestros Hijos, bueno, era hasta hace unos días, después de 10 años, le pidieron escribir algo para la misa de los 50 años. Y me mandó lo que pensaba decir. Le dije “mamá, contá tu historia. Deja el pitch de la Biblioteca, contá tu historia. Sos la hermana de Marcelo. 50 años después ¿qué pasó? ¿cómo te sentís?”. Bueno, segundo borrador, completamente transformado: “Estoy acá por mi mamá y mi hermano. Espero que todos ustedes entiendan que esta organización lo que hace es recordarlos a ellos y el valor que tuvieron y lo que significan para todos nosotros. Si nos acompañan en esta misión, genial”. ¡Wow! La primera vez que la escucho, que leo algo así que no es “la Biblioteca es una asociación civil sin fines de lucro que ayuda a niños en situación vulnerabilidad social”. Y yo le digo “sí, la gente te va a entender, mamá. La gente te va a entender, perdiste a tu mamá, perdiste a tu hermano. O sea, vivís. Tenías 15 años y te inundaban con esto”.

Después de todo ese dolor que se construyó en ese tiempo, creo que productos como este tienen la oportunidad de acercar, de unir. Estoy convencida de que al darle voz a todas las personas de esta historia no solo le estás haciendo mucho bien a los familiares que aún siguen procesando muchas cosas, sino también aquellos que volvieron que todavía están tratando de comprender muchas de las cosas por las pasaron y por qué ellos están y otros no. Hay que vivir con esa mochilita también. Espero realmente que las personas que escuchan el podcast puedan entender el significado de lo que está pasando porque para mí es casi revolucionario.

Agradezco a María por haber hablado conmigo, por haberse también puesto en el lugar de los sobrevivientes, y por su valor en ayudar a transformar esta historia porque entiendo que a pesar de las fronteras geográficas, la tragedia de los Andes nos atraviesa como continente. A ella y a su familia, un abrazo enorme, y un buen viento para todos los acontecimientos que vienen a transformar la vida. Milagros y Margaritas. 

La imagen de portada es de Virginia Zabaleta.
El pasado 25 de septiembre, Neptuno lanzó en exclusiva para Podimo “El infierno de Dante”, el primer episodio de Supervivientes: La Odisea de los Andes. Cada lunes estrenará un nuevo episodio, hasta completar los siete que componen esta primera temporada. 

Podimo es la principal plataforma de podcasts y audiolibros en español. Su diferencial frente a otras plataformas de escucha es que apoya a los y las creadores a través de un modelo de reparto de ingresos centrado en el usuario. Los suscriptores de Podimo, además de acceder al contenido abierto, podrán disfrutar de más de 200 programas originales en español que no se pueden escuchar en ningún otro lado, entre ellos, Supervivientes. 

Si aún no eres suscriptor de Podimo, hazlo por medio de este enlace y obtén 60 días de uso gratuito. Con la extensión de la suscripción apoyarás al equipo de Supervivientes y a las demás creadoras y creadores cuyo contenido escuches en la plataforma.

Peces fuera del agua es un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales en el que puedes publicar tus trabajos. Envíanos tus propuestas al correo electrónico pecesfueradelagua@gmail.comSi te gusta lo que hacemos, comparte nuestras entradas con tus amigos y síguenos en FacebookInstagram y Twitter.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s