Por Óscar Iván Pérez H., director de Peces fuera del agua, cofundador de la Comunidad de Oyentes y miembro de Los podcasts que nos formaron
A 50 años del accidente en el que 45 uruguayos viajaban rumbo a Chile en un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya, la productora Neptuno lanza Supervivientes: La Odisea de los Andes, un podcast documental que narra la historia apoyada en los testimonios de los sobrevivientes, sus familiares y otros actores clave. La serie además cuenta con la aparición de un audio olvidado hasta hoy, la narración del periodista Aureliano “Nano” Folle y los comentarios del psicólogo Alejandro De Barbieri.
A propósito del lanzamiento en exclusiva para Podimo, la plataforma líder de podcasts y audiolibros en español, conversamos con Juan Andrés Elhordoy, el director de Neptuno y de Supervivientes.
“Supervivientes es una serie general sobre situaciones límite en las que el ser humano logra sobreponerse y manejar momentos muy complejos”, me dice Juan en la videollamada que sostenemos días antes del estreno del podcast. “La primera temporada es ‘La Odisea de los Andes’, que consta de siete episodios y cuenta todo lo que pasó entre octubre y diciembre de 1972 y la perspectiva de los 50 años”.
La Cordillera de los Andes parte la historia del accidente en dos: de un lado quedan las 29 personas que murieron y las 16 que lograron volver a casa, y de otro están las autoridades, los familiares y amigos que esperaban su regreso. “La Cordillera divide la historia en torno a lo que pasó de este lado de la montaña, al hecho de no haberlos encontrado, el hecho de haber suspendido la búsqueda, toda una serie de cosas que fueron pasando –dice Juan–. Y del otro lado de la montaña, como llama nuestra correctora del guion, María Perrier, está lo que pasa con las personas que iban en el avión”.
La historia del avión Fairchild FH-227D que llevaba a miembros del equipo juvenil de rugby Old Christians Club, junto con algunos familiares, simpatizantes y amigos, ya ha sido contada antes. Quizá el primer referente que se nos venga a la mente a quienes, como yo, no somos uruguayos es ¡Viven!, una película de 1993 basada en el libro homónimo de Piers Paul Read que contó con la actuación de un joven Ethan Hawke y un ya consagrado John Malkovich.
A pesar de la existencia de reportajes y libros, de documentales y películas que cuentan la historia, estamos ante un producto nuevo, uno diferente a lo visto antes, dice Juan con entusiasmo. Y esa sensación de novedad y diferenciación fue precisamente uno de los motivos que llevó a Neptuno, una productora que ofrece servicios de producción, gestión de audiencias y creación de contenido con sede en Uruguay, a aventurarse en la producción del podcast. Obviamente, le pregunté a Juan por qué dice eso y su respuesta se centró en tres factores.
El primero es que el guion del podcast se basa en un audio “casi” inédito. “Nosotros tenemos una grabación de la conferencia de prensa que los sobrevivientes dieron el 28 de diciembre de 1972 al regresar a Montevideo”, me explica Juan. En las tres horas de grabación, varios de los sobrevivientes cuentan cómo fue el accidente, cómo sobrevivieron a los días de frío y hambre, y cómo lograron establecer contacto con gente local. Según Juan, el audio es “casi” inédito, no inédito, pues –aunque ha sido olvidado por el tiempo, aunque nadie lo ha mencionado en estos 50 años– no descarta que, como Neptuno, alguien más lo tenga.
“Otro factor diferencial es la propia herramienta del podcast –dice Juan–. O sea, en Supervivientes no hay actores, no hay nada que no sea, digamos, real”. La Odisea de los Andes es un podcast que reconstruye los hechos a partir de entrevistas recientes a los actores clave del accidente –sobrevivientes, familiares, amigos, periodistas– y que las mezcla y articula con las miradas del pasado registradas en el audio olvidado de 1972. De manera que, a diferencia de Viven, el podcast no dramatiza una historia basada en hechos reales, sino que cuenta los hechos que ocurrieron y lo hace en un formato que no se había explorado antes: el audio.
El tercer factor son las dos personas invitadas a narrar y comentar los hechos: el periodista Aureliano “Nano” Folle y el psicólogo Alejandro De Barbieri.
Nano, aparte de tener una voz formidable y de ser un periodista reconocido en Uruguay, tiene una coincidencia personal con esta historia. “Nano es amigo de muchos de las personas que se salvaron y que murieron en el accidente –dice Juan–, porque él iba al mismo colegio que ellos, jugaban juntos al rugby y vivían en el mismo barrio”. De manera que Nano narra la historia con una sensibilidad especial y un respeto por las personas que otros difícilmente podrían lograr.
El aporte de Alejandro, un respetado psicólogo y autor de libros ampliamente vendidos en Uruguay y otros países de Latinoamérica, consiste en analizar y reflexionar lo que significaron los hechos para las personas que los vivieron a ambos lados de la montaña y lo que significan hoy, en retrospectiva. “Alejandro le va dando a la historia una perspectiva psicológica del hoy, pero con cosas del pasado –dice Juan–. Por ejemplo, él hace una referencia a lo que significó haber lidiado con la avalancha de la montaña o lo que significó para ellos escuchar algo que no querían escuchar como la noticia de que no los iban a buscar más”.
Detrás de esta serie hay un equipo de trabajo que se comprometió con la tarea de reflexionar sobre los hechos desde una mirada humana y novedosa. Los oyentes quedarán impactados por el resultado –sentirán el frío de la montaña, la angustia de los sobrevivientes, el dolor de quienes esperan en casa–, pero, sobre todo, quedarán con la sensación de que La Odisea de los Andes es un podcast que revisa los acontecimientos para homenajear a las personas afectadas por el accidente y generar nuevas interpretaciones que conviertan la historia en un aprendizaje que, a pesar del paso de los años, sigue siendo relevante.
El pasado 25 de septiembre, Neptuno lanzó en exclusiva para Podimo “El infierno de Dante”, el primer episodio de Supervivientes: La Odisea de los Andes. Cada lunes estrenará un nuevo episodio, hasta completar los siete que componen esta primera temporada.
Podimo es la principal plataforma de podcasts y audiolibros en español. Su diferencial frente a otras plataformas de escucha es que apoya a los y las creadores a través de un modelo de reparto de ingresos centrado en el usuario. Los suscriptores de Podimo, además de acceder al contenido abierto, podrán disfrutar de más de 200 programas originales en español que no se pueden escuchar en ningún otro lado, entre ellos, Supervivientes.
Si aún no eres suscriptor de Podimo, hazlo por medio de este enlace y obtén 60 días de uso gratuito. Con la extensión de la suscripción apoyarás al equipo de Supervivientes y a las demás creadoras y creadores cuyo contenido escuches en la plataforma.
Peces fuera del agua es un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales en el que puedes publicar tus trabajos. Envíanos tus propuestas al correo electrónico pecesfueradelagua@gmail.com. Si te gusta lo que hacemos, comparte nuestras entradas con tus amigos y síguenos en Facebook, Instagram y Twitter.
Un comentario en “Supervivientes: el podcast que narra la odisea de los Andes”