Voces, historias y comunidad en los podcasts

, , , , , , , , ,

Emerson Erazo es médico ocupacional, fanático de los muñecos de LEGO y oyente apasionado de radio y podcasts. Este es el segundo trabajo que publica en Peces.

Mi amor por la voz humana surgió en 1984 cuando tenía seis años y me enfermé de varicela en mi amada Cali, Colombia. En ese tiempo no había internet ni celulares, y la señal de televisión iniciaba en la tarde con dos canales, así que para un niño era todo un reto pasar la convalecencia encerrado en casa durante dos o tres semanas. ¿Qué hizo mi mamá para ayudarme? Pues me pasó su radio de pilas y me dijo: “Mi niño, diviértase escuchando radio: ¡allí le van a contar muchas historias!”.

Y así surgió mi amor por la escucha de historias, un amor que años después se transformó en pasión por los podcasts.

Postales de portadas de episodios de Radio Ambulante

Al pensar en proyectos sonoros, llegan a mi mente una multitud de ideas y recuerdos sobre momentos específicos en que he escuchado un episodio, programas que he escuchado en maratón, personas que he conocido a través de esta pasión, libros que he leído por recomendaciones compartidas en podcasts, relatos que me han hecho reír o llorar, aquellos que escuché en soledad y los que disfruté en compañía, voces que me han atrapado, historias sobre temas cercanos a mi realidad, algunas de no ficción sobre temas que nunca en mi vida había escuchado, y una cantidad más de ideas y recuerdos. 

Resumo esta lluvia de ideas en tres palabras: voces, historias y comunidad.

VOCES: Definitivamente la voz humana genera una intimidad que para mí es sobrecogedora. La voz llega a tus oídos y allí el cerebro la decodifica y luego queda resonando en tu corazón. Además del mensaje directo que transmite, la voz te habla del temor o la tranquilidad, de la alegría o de la rabia que tiene quien narra.

HISTORIAS: A mí me gusta escuchar historias, y más si son reales. Los podcasts con historias bien contadas tienen la capacidad de convertirse en un portal mágico que te lleva al interior de tu propio corazón o te hacen atravesar el planeta y te llevan a conocer personas y realidades distintas a tu diario vivir. 

Los podcasts que más me generan emociones son aquellos que han entendido que no basta con hablar de un tema y dar un montón de datos al estilo de una exposición escolar, sino que tienen la capacidad de contar una historia que va desde lo íntimo y personal hasta lo universal y compartido, sin caer en la cursilería del melodrama y sin llegar al morbo de un chisme. Para mí, una historia bien contada es una que respeta al protagonista y al oyente. 

COMUNIDAD: Este es un concepto que me ha enamorado del mundo del podcasting y es la forma en que observo que los podcasts están creciendo y generando impactos positivos en la vida de los oyentes. Yo hablo mucho de “construir comunidad”, porque es la forma en la que disfruto la escucha de podcasts y en que me he sentido acompañado. 

Acostumbramos escuchar podcasts en solitario. Por lo general, nos ponemos los audífonos y salimos a caminar, a pasear a los perros o a trasladarnos en los diversos medios de transporte. Disfrutamos escuchar la voz humana susurrándonos al oído, pero también nos encanta comentar, compartir y recomendar nuestros programas preferidos con nuestros amigos y con personas desconocidas que se convierten en nuestros amigos a través de esta pasión compartida.

Pero ¿qué es eso de construir comunidad en torno a los podcasts?

Para mí, es una especie de club de amigos en donde disfrutamos escuchar historias y poco a poco nos comprometemos a apoyar a los creadores de contenidos, que de alguna manera terminan también por ser nuestros amigos: nuestros podcasters del corazón.

Ese apoyo se puede manifestar de diferentes maneras. Puede ser desde recomendar a tus amigos y conocidos los programas que te gustan y compartir tus episodios favoritos en las redes sociales hasta calificar los shows que escuchas en las apps, dar un “me gusta” a las publicaciones, interactuar en las redes de tus podcasters y meterte la mano al bolsillo para aportar recursos a uno, dos, tres o más podcasts que tienen un lugar en tu corazón de oyente. Yo soy de las personas que piensa que entre todos construimos el crecimiento del podcasting.

Tuit de Emerson

¿Y cómo se beneficia un oyente al pertenecer a una comunidad de podcasts? Pues allí es cuando el o la manager de audiencias entra en escena y se encarga de generar conexión con la audiencia y hacer que sus oyentes se sientan parte del grupo. Pero no solo lo hace esta persona, pues hay podcasts pequeños que no cuentan con esta figura y el o la manager de audiencias es la misma persona que piensa la historia, investiga, graba, escribe, edita, musicaliza, sube los episodios a las plataformas, maneja las redes sociales y hace maromas para monetizar el show. Es decir, a veces el o la podcaster se comporta como ese dueño de restaurante pequeño que tiene un letrero a la entrada que dice: “Atendido por su propietario”. 

La comunidad se forma, además, entre todos, pues los podcasts te permiten conocer personas que también escuchan el mismo show y al encontrarte con ellas en espacios físicos o virtuales se vuelven tus amigos y amigas. 

Unos ejemplos de construcción de comunidad de los que hago parte: 

Los Cómplices de La No Ficción, un espacio en donde nos reunimos de forma virtual a escuchar episodios y hablar con los protagonistas de sus historias o tenemos videollamadas con los y las productoras y hasta se organizan clubes de lectura de libros escogidos entre todos.

Los Clubes de Escucha de Radio Ambulante que para mí se han convertido en una reunión semanal con amigos alrededor del mundo para hablar de diversas temáticas y poder expresar nuestras ideas y sentimientos, a partir de un episodio escuchado la noche previa al estreno, y aprender que nuestro idioma español lo hablamos con diversidad sonora de acentos. Algo hermoso de estos clubes de escucha es compartir con personas que no son hablantes nativos de español pero que usan los episodios  para mejorar su dominio del idioma. 

La Comunidad de Oyentes de Peces fuera del agua y Escucha Podcast, a la que llegué en febrero de 2021 cuando se inauguró con la charla sobre crónica en podcast y conversamos con Juan Serrano, director de La No Ficción, y Ricker Silva, productor del episodio “El amor después de Patricio” del podcast “Un Periódico de Ayer”. En la Comunidad aprendemos juntos y hemos ido construyendo una red de apoyo en donde los creadores de contenidos con mucha generosidad enseñan y comparten su conocimiento y nosotros los oyentes aprendemos de este fascinante mundo de contar historias en audio. 

Oyente ambulante

Me siento afortunado de poder disfrutar de los podcasts en muchos aspectos: los podcasts me enseñan sobre lo que desconozco, me acompañan en mi diario vivir, me cuentan historias al oído, y sobre todo me han hecho conocer a oyentes y podcasters que se han convertido en mis amigos. 

No se imaginan lo bonito que es que tus amigos oyentes y productores de podcasts te hagan una llamada, te envíen un mensaje o te escriban una postal, y que te pregunten cómo va todo en tu ciudad, cómo va tu trabajo o cómo estás de salud. Por eso estoy muy agradecido con Carolina Guerrero, del equipo de Radio Ambulante y El hilo, quien me preguntó cómo se vivía el estallido social en Cali en mayo de 2021 y quien muy amablemente me envió un saludo al final del episodio “Colombia no duerme” de El hilo. 

Agradezco también a Juan Serrano, del equipo de La No Ficción, y a los oyentes de los  cómplices de la La No Ficción por brindarme su amistad de diversas maneras y en múltiples escenarios, y a la Comunidad de Oyentes de Peces fuera del agua y Escucha Podcast por tejer colectividades  alrededor de esta pasión por los relatos sonoros. Finalmente, agradezco al Club de Escucha Radio Ambulante de New York, a quienes cada lunes en la noche les digo que son mi lugar seguro para hablar y compartir con amigos alrededor del mundo. 

Por la forma en la que vivo mi pasión por los podcasts, los invito a seguir escuchando, a apoyar a sus podcasters y a sumarse a construir comunidad. 

Tuit de Emerson

Todos los martes hasta agotar inventario espera un nuevo post del especial «Pasión por los podcasts». Relacionado con proyectos sonoros, te puede interesar:

Peces fuera del agua es un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales en el que puedes publicar tus trabajos. Envíanos tus propuestas al correo electrónico pecesfueradelagua@gmail.comSi te gusta lo que hacemos, comparte nuestras entradas con tus amigos y síguenos en FacebookInstagram y Twitter.

Una respuesta a “Voces, historias y comunidad en los podcasts”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: