Diccionario ilustrativo

La semana pasada, en el marco de la celebración del Día de Idioma, les pedimos a nuestros lectores que nos contaran cuál era la palabra más bonita del español. Recibimos 29 respuestas a través de nuestro perfil de Facebook y Twitter.

Cinco de nuestros Peces se animaron a definirlas: Oscar Iván Pérez, Alejandra Daguer, Armin Sattler, Juan C. Herrera y María Alejandra Acosta. Hoy las compartimos con ustedes y les agradecemos por ser siempre una inspiración. ¡Gracias!

Alucinante

  1. adj. Experiencia placentera, que se vive con cada uno de los sentidos y que por ser fuera de lo común se le atribuye un carácter de irreal.

Amanecer

  1. m. Momento de la noche en que hace más frío,  tu cobija te ha abandonado, sientes que tu vejiga se revienta de las ganas de orinar, estás rodeado de desconocidos y el único baño público no tiene paredes, entonces decides dejar de pelear con la realidad, te levantas  cuidando de no abrir los ojos y cuando regresas a la cama descubres que ya está claro y que debes levantarte.

Ambrosía

  1. f. Mit.  Manjar o alimento de los dioses
  2. f. Manjar que consume todo foodie, para subir a las redes sociales fotos de todos los platos deliciosos que están a su constante disposición, poniéndose de esta manera en un nivel astral equiparable al de los dioses.

Amor

  1. m. Instrumento musical de cuerda compuesto de dos cajas de resonancia, una interna y otra externa, que reproducen un sonido más o menos grave de acuerdo con la intensidad de la pulsación de las cuerdas, generalmente hechas con tripas y corazón.
  2. m. Ausencia de egoísmo en el interés por el bienestar de otros.

Ataraxia

  1. f. Capacidad de mantenerse seco en mitad de la tormenta.

Despertar

  1. intr. Momento clímax del sueño en el que a punto de resolver un asunto importante con alguien del pasado, con un pariente que visita de inframundo o con un amor, se interrumpe por el sonido de un gallo, la alarma del teléfono, o el freno violento del bus.

Efímero

  1. adj. Periodo de tiempo durante el cual vive con fuerza y determinación la intención de hacer dieta, ir al gimnasio, meditar en las mañanas, bajarle a las fiestas o cancelar Netflix.

Encantar

  1. intr. Efecto causado por hechizos verbales, físicos o químicos que generan fascinación, fanatismo y fantasías de índoles diversas, tales como sexuales, políticas y económicas.

Esperanza

  1. f. Color del aura, casi siempre en tonalidades verdes debido a su ilusión de conservación ambiental, con el que las personas se animan a creer en otras.

Esteatopigia

  1. f. Voz no recogida por la Real Academia de la Lengua en sus diccionarios ni por María Moliner en el suyo. Sin embargo, en el argot médico, es una palabra de mucho peso, ya que se define como el exceso de adiposidad en los glúteos: << La miró pasar, solo un instante, e inmediatamente quedó cautivado por su esteatopigia; nunca, en los sucesivos años de su relación, podría olvidar ese bello momento>> (Guàrdia Me pusiste en un aprieto [Esp. 2018]). No debe confundirse con culón o culona.
  2. f. Taurom. Lance consistente en esperar el lidiador la acometida del toro extendiendo el conjunto de dos nalgas excesivamente adiposas: <> (Guàrdia Crónicas del arte de Cúchares [Esp. 2018]).

Fe

  1. m. Mús. Nota musical ubicada entre la cuarta y la quinta de la escala musical, que sin ser bemol tampoco es mayor, sin notación propia, dada por lo general en un tono gangoso y medio alicorado: << No fue ni fa ni sol, fue más bien fe>> (Moreno Una tarde en el bar Ópera [Col.2018]). No debe confundirse con la expresión gallo.
  2. f. Para algunos género literario que se encuentra  entre el estante dedicado a la ciencia ficción y aquel que contiene los volúmenes de literatura fantástica: <> (Marroquín De shopping en la Librería Nacional [Col.1995]).
  3. f. Para otros, conjunto de creencias de una religión.

Felicidad

  1. f. Ver literatura fantástica.
  2. f.  Ver fe (2)

mucha felicidad

  • loc. sust. f.  Conducta de un individuo que publica muchas fotos en sus redes sociales, en fiestas, viajes y restaurantes, pero que llega a su casa a sufrir  de depresiones medicadas.

Gracias

  1. expr. U. En épocas pasadas como fórmula de cortesía para manifestar agradecimiento, especialmente infrecuente al abordar un bus urbano en la ciudad de Bogotá o al momento de abandonar el interior de un taxi. U. t. expresiones ponderativas como mil gracias, miserable o vaya a que le den mil gracias.

Hijos

  1. m. y f. plu. En los humanos, anteriormente se referían a retoños de la misma especie, producidos por un macho y una hembra (padres) bendecidos bajo el sacramento matrimonial. En la actualidad, los hijos pueden ser acogidos por una pareja diferente a los de sus progenitores, pueden ser de diferente raza o especie e incluso pueden ser acogidos por una pareja de padres del mismo sexo.

Inasible

  1. adj. Objeto liberado, libertino y libre que transcurre quién sabe dónde y cuándo, siempre al margen del sistema

Inefable

  1. adj. Palabra que logró lo que sus hijas no: estar en el diccionario.

Iridiscencia

  1. f. Gama de colores vivos y diversos que refleja al alma enamorada cuando se le confronta desde diferente ángulos.

Melancolía

  1. f. La hija no deseada de la mamá de saudade.

Nefasto

  1. adj. Resultado de una serie de decisiones erradas que terminan por provocar lo obvio.

Ojalá

  1. interj.  suspiro prolongado seguido de un largo silencio y una ausencia de acción

Persona

  1. m y f. Humano, animal, empresa, río o bosque. Así ha sido en el pasado, así no es en el presente y resulta fundamental que en el futuro cercano lo sea. Si es que ser persona en sí mimo tiene algún mérito.

Recordar

  1. intr. Viajar en el tiempo y el espacio, con el auspicio de la mente, para volver a vivir momentos que, en soledad o en compañía, nos marcaron, nos hicieron felices o aún no nos perdonamos.

Renacer

  • intr. Sensación que embarga el cuerpo y el alma cuando el equipo de fútbol de los amores de una persona en particular logra, con  mucho esfuerzo, empatar el partido y seguir con vida en el torneo.
  • intr. Adquirir, por el mordisco de un vampiro, la facultad de morir y después estar vivo para toda la eternidad, a menos que alguien interrumpa la nueva existencia clavándole al sujeto una estaca de abeto en el pecho.

Resiliencia

  1. f. Levantarse temprano en la mañana, alistarse y salir a trabajar como el resto de los días, a pesar de que tu equipo de fútbol ha sido eliminado, te han cortado el teléfono, tu esposa te ha dejado por otro y/o te han negado la visa para ir a España.

Sabiduría

  1. f. Grado más alto del conocimiento, que asegura en la mayoría de las especies la extinción de las mismas: <> (Perrier Nuevas aportaciones a la teoría de la evolución de los peces fuera del agua [Yonosoydeacá. 1999]).
  2. f. Col. Cualidad innecesaria para participar en política.

Serendipia

  1. f. Justificación poética de la fortuna o mierda de destino que un sistema que no se puede controlar brinda u obliga a asumir. Ej. Por serendipia terminé rodeado de esta familia, trabajo o amigos. 

Sinnúmero

  1. m. Cantidad de veces que hemos iniciado una nueva lista de cosas por hacer y no la hemos terminado.

Telepatía

  1. f. Sentido de todos los seres vivos para comunicarse con otros seres sin necesidad de palabras, ondas electromagnéticas, señales de humo, o lenguaje corporal. Pero que los humanos en su afán de desarrollar los medios anteriores, han olvidado usar y se lo atribuyen a individuos con poderes sobrenaturales.

Victoria

  1. f. Sensación que se experimenta después de un arduo trabajo en equipo y es independiente del resultado.

 

*Imagen de Michal Jarmoluk

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s