Conoce los podcasts de Podcastinación 2022

, , , , , , ,

Entre el 14 y el 19 de noviembre vivimos la fiesta del podcast en español llamada Podcastinación 2022. Durante las noches de cinco días y la mañana de otro pudimos ver a más de 30 podcasts de 12 países presentarse en los ya famosos mashups, en vivos y masterclasess. A la par, en la Plaza Podcaster –la newsletter que reúne la comunidad del festival– se publicaron reseñas de los podcasts seleccionados que fueron escritas por creadores y creadoras que también hicieron parte del evento. En este post las compilamos todas y te las compartimos en este orden:

1) Los podcasts que nos formaron (ARG/COL), 2) It’s cheesy like a cliché (COL), 3) Huevos Revueltos con Política (COL), 4) Despierta Tus Finanzas (USA), 5) Mija Música (LATAM), 6) Paseos Sonoros (LATAM y ESP), 7) Ficciones Sonoras (PAR), 8) Voces Negras, Voces De Paz (COL), 9) Peligroso Pop (MEX), 10) Viajes Inmóviles (COL), 11) Crónicas de VIH (CHI), 12) LA FÓRMULA (URU), 13) @eczemaespanol (COL), 14) The Supply Chainers (BOL), 15) EpiSTEMas (GUA), 16) Guardianes del techno (MEX), 17) Hazte Cargo Podcast (COL), 18) El Topo (COL), 19) Esto no es Calabozos y Dragones (COL), 20) Latitudes (MEX), 21) El inefable podcast de Gera Solís (CRI), 22) Ciudadanos del metaverso (MEX), 23) El Delicioso (MEX), 24) Gumaro de Dios, el caníbal (MEX), 25) Estúpida, mi podcast (COL), 26) De sobremesa (COL), 27) Alo Zombie (COL), 28) Crónicas Viajeras (ARG) y 29) Primera llamada (Diario El Comercio, PER).

Lee las entregas de la Plaza Podcaster en la página web del festival y revive los eventos de Podcastinación 2022 en su canal de YouTube.

1) Los podcasts que nos formaron (Tristana producciones y Peces fuera del agua, ARG/COL)

Los podcasts que nos formaron son perfiles sonoros dedicados a les podcasters que nos enamoraron del medio. Como todo buen perfil, estas historias van más allá de lo superficial y encuadran la esencia de cada artista sonoro. Es un podcast narrativo que, con fragmentos de historias, crea un collage de la imagen de les creadores que son referentes en la producción sonora en español.  

No solo es una carta de amor al medio, es también un diálogo con la memoria. Se cuentan las primeras inspiraciones, los primeros trabajos y los primeros podcast que les despertaron la curiosidad por el medio. Cada artista tiene un camino e inspiración diferente: para Maru Lombardo es la ficción; para Bruno Scelza, el periodismo; para Isabel Cadenas Cañón, los silencios; para Francisco Izuzquiza, la radio; para Martín Cruz, los paisajes sonoros; y para Mariano Pagella, el storytelling.  

Sin duda, es un podcast referente para todo aquel que quiera saber del detrás del micrófono de las producciones, pero también una inspiración para quién se inicia en el camino sonoro y está encontrando su propio estilo de contar historias.

Maggie Morett, productora de Latitudes (MEX)

2) It’s cheesy like a cliché (COL)

Descubrí este podcast gracias a la selección oficial de Podcastinación 2022 y fue una muy agradable sorpresa. Mariana, Daily y Manuela analizan, reflexionan y opinan sobre un gigante espectro de la cultura pop. Me encontré interesado por el nivel de su preparación y el respeto con el que manejan los temas, desde regímenes monárquicos hasta Squid Games, pasando por la influencia de Disney en Latinoamérica y debatiendo sobre relaciones parasociales. Son muy entretenidas las colaboraciones con otros podcasts, como Estúpida, mi podcast y Random Access History –también parte de este festival– que le aportan frescura y una mirada diferente. 

Si están buscando un podcast que les ofrezca diversidad de contenido en cada episodio y quieren dejarse llevar por el universo pop, It’s cheesy like a cliché es mi recomendación.

Juan Franceschini, host de LA FÓRMULA (URU)

3) Huevos Revueltos con Política (La Silla Vacía, COL)

Nunca pensé que un podcast de política podría mantenerme tan entretenida. No me malinterpreten: sí que considero importante que nos mantengamos bien informades y al tanto de los sucesos políticos en nuestros países y la región –en especial en una tan políticamente frustrante como lo es América Latina–, pero puede llegar a ser emocionalmente abrumador. Huevos Revueltos con Política, sin embargo, logra que escuchar de temas políticos sea entretenido y fácil de comprender.

Creo que a quienes hemos trabajado en distintas áreas de la comunicación nos ha tocado la casi-nunca-sencilla tarea de decir todo lo que queremos decir y aportar valor a la audiencia de la manera más breve posible, y Tatiana Duque y el equipo de La Silla Vacía hacen exactamente eso en este podcast, en episodios diarios de 10 minutos empacadísimos de información. Me encanta la combinación de la redacción periodística con breves entrevistas de personas invitadas. Y repito: ¡todo eso en tan solo 10 minutos! Además, ¡me encanta la creatividad en todo el juego de palabras con los huevos y sus sazones! 

La Rana (María Braeuner), co-anfitriona de EpiSTEMas (GUA)

4) Despierta Tus Finanzas (Yucalab, USA)

Este podcast es una herramienta inteligente para entender las finanzas y promover la educación financiera. Muchas veces pensamos que las finanzas pueden ser aburridas, pero el método que usa este podcast nos lleva a otro nivel; desde el primer minuto que lo escuchamos podemos identificarnos con las situaciones planteadas y logramos introducirnos de manera amigable al mundo de la plata.   

Despierta Tus Finanzas tiene dos formatos: uno en el que su host Julio Cañas nos habla de temas específicos desde su perspectiva personal y nos engancha desde el inicio, debido a que habla desde el comportamiento de las personas y lo que influye psicológicamente en nuestras finanzas. El otro formato nos ofrece un aprendizaje mediante entrevistas que Julio realiza a sus invitades, quienes tienen un background impresionante y juntos se encargan de estimularnos para aprender de forma orgánica sobre finanzas y hábitos que pueden complementar nuestra vida diaria. 

Maribel Huayta, coordinadora de pre producción del podcast The Supply Chainers (BOL)

5) Mija Música (Studio Ochenta, LATAM)

A partir de un relato relacionado con la muerte, Mija Música reconstruye una historia más viva que nunca: el viaje de la cumbia a otros territorios para luego convertirse en algo renovado y único. Conozca cómo este género musical, que durante mucho tiempo fue el principal referente musical de Colombia en el mundo, se adaptó a una velocidad y a una manera de bailar diferentes, creando una nueva cultura propia. 

El podcast también es un reflejo de cómo las melodías del acordeón de Andrés Landero, un humilde campesino de los Montes de María-Colombia, trascendieron hasta convertirse en parte del lenguaje sonoro de Monterrey-México. Todo esto se relata mientras Gavilán, el protagonista de la historia, recorre su ciudad natal con el ánimo de resolver un misterio: ¿a qué se refería su abuelo Lolo en la letra de una de esas tonadas que compuso cuando hablaba de “Los cerros”? La respuesta se revela paso a paso, a medida que cada episodio nos presenta a un nuevo personaje y, de paso, un nuevo elemento de la historia de este viaje sonoro. 

Disfrute de una narración bien escrita y ambientada, acompañada de sugerencias musicales que maridan bien con el plato fuerte; una amable cortesía de Studio Ochenta.

Alejandro Lopera, creador de @eczemaespanol (COL)

6) Paseos Sonoros (Remezcla Tu Ciudad, LATAM y ESP)

Paseos sonoros es un podcast de periodismo y arte sonoro que revela acontecimientos que no podrían entenderse sin los sonidos que los representan. En cinco episodios, los productores exploran igual número de ciudades de Sudamérica: Asunción (PAR), La Paz (BOL), Valparaíso (CHI), Montevideo (URU) y Lima (PER), para entregarnos un documento sonoro que conforma un registro invaluable y sin precedentes de los acontecimientos históricos que ahí se manifiestan, y que nos sirve como herramienta de reflexión y recuperación de los recuerdos. 

Su paso por Bolivia, por ejemplo, está plasmado en el segundo episodio, con dos experiencias sonoras excepcionales: la voz de los mineros, una radio que transmite desde y para las entrañas de las montañas bolivianas. Y la tradición de Las Flaviadas, una crónica de la bohemia artística, una fonoteca pública y su programador, el creador de Las Flaviadas, sesiones de escucha de música gratuita en un barrio popular de La Paz. 

Una gran selección de los temas y un diseño sonoro de filigrana.

Francisco Gallo, productor general de Guardianes del techno (MEX)

7) Ficciones Sonoras (Ondas Ayvu, PAR)

Ficciones Sonoras es un podcast envolvente desde los primeros minutos, con una presentación que nos invita a quedarnos más minutos en escucha. Desde el inicio se nota una gran producción por parte de un equipo que pone todo su empeño en llevarnos a través de sus narraciones tan creativas y cautivadoras que invitan a escuchar más episodios. Es notable su gran edición y post producción seleccionando asertivamente cada uno de los sonidos y cada uno de los detalles que nos mantienen pendientes de sus episodios y que dan un gran mérito a su nombre. 

Desde mi perspectiva de creador de podcast y amante de las buenas historias, es enriquecedor escuchar un producto tan bien realizado y con un grupo de personas que prestan su voz tratando de darnos cada episodio de manera magistral. Por eso felicito a todas las personas detrás de este proyecto del cual espero escuchar muchos episodios más. 

Gera Solís, host de El inefable podcast de Gera Solís (CRI)

8) Voces Negras, Voces De Paz (COL)

¿Alguna vez han platicado con un habitante de un pueblo que no es el suyo? Uno de esos encuentros que se dan por casualidad cuando pedimos direcciones o cuando saludamos a un desconocido en la calle, y que terminan convirtiéndose en grandes charlas. Pues así me sentí cuando terminé de escuchar la primera temporada de Voces Negras, Voces De Paz.

Nunca había escuchado sobre la ciudad de Valledupar o sobre San Basilio de Palenque y, sin embargo, cuando acabó el último episodio sentía como si hubiera regresado de allá. No porque me perdí entre sus calles o los que seguramente son paisajes bellísimos del Caribe colombiano, sino porque sus voces y sus historias me transportaron entre su pasado y su presente.

Siempre he creído que los mejores podcasters no son aquellos que siempre tienen algo que decir, sino aquellos que están más dispuestos a escuchar el mundo del que son parte, y el trabajo de Mili Pardo Piñeres es justo eso: una oportunidad de escuchar a las comunidades negras desde su generosidad, su resistencia y su amor. No por nada el sonido es el material predilecto de la memoria.

Jesús Delgadillo, productor sénior de Latitudes (MEX)

9) Peligroso Pop (Spotify Studios, MEX)

En cada episodio de Peligroso Pop hay un personaje fantástico que nos abre y nos regala, como si fuera una flor, sus experiencias y sus reflexiones sobre la vida y el arte. Eso es lo que más me gusta de este podcast de entrevistas con artistas y creadores latinoamericanos (principalmente mexicanos). Cada episodio es un viaje por las vivencias personales de esos creadores. Y no importa si se mueven en el under o en el mainstream, como dice la presentadora Monse Castera. No importa si crean música, literatura, performance, pintura, fiesta o noche (que también son artes). 

Lo que importa y lo que comparten los personajes de Peligroso Pop, el performer porno Lalo Santos, la agrupación Miranda!, el señor de la noche Lord Fer, el poeta Luis Felipe Fabre, la drag queen Georgina Vagina (por nombrar algunes que me han gustado), es que sus creaciones llevan siempre una dosis de peligro: son provocadoras, atrevidas, desafiantes, incómodas, diversas. Y a través de esas creaciones, cada personaje habla de cómo entiende el amor, el crecer, el deseo, la identidad; todo aquello que halla su expresión más actual a través de eso que llamamos “pop” y que este podcast explora con sensibilidad y belleza.

Johny Martínez Cano, creador y presentador de De sobremesa (COL)

10) Viajes Inmóviles (COL)

Viajes Inmóviles es detalle fino, paisaje y memoria. Es un podcast narrativo de origen colombiano, pero con destino internacional. Laura Ubaté nos acompaña en este trayecto hacia el pasado, pero nos sonríe en presente y transborda al futuro. Y también nos hace creer que no hay nada más intrínsecamente bello que recordar aquellos lugares en los que fuimos felices. Porque la textura del recuerdo se desempolva en sonido y el archivo del casete brilla plácidamente como en sus épocas más doradas. Sí son viajes, pero también son fotografías, retratos auditivos y por venir en su relato íntimo de primerísima persona. Se trata de uno de esos –ya clásicos– podcast que alguien te recomienda efusivamente y que devuelves el favor de la misma manera. Aquí todo es paraíso y, por distante que suene, se siente como estar en casa. Aquí todo te mueve y, aunque se pronuncie inmóvil, en realidad –como todo viaje– es transformación. 

Ulises Vera, productor ejecutivo de Latitudes (MEX)

11) Crónicas de VIH (Colectivo Mar y Cueca, CHI) 

Este es un podcast disidente, contestatario. Desde la temática hasta el estilo de locución que maneja Gerundio, el host. El formato es la típica conversación entre un invitado y el presentador, con el adicional de hablar desde la experiencia de ser seropositivo o parte de la comunidad LGTBIQ+.

En lo personal, escucharlo fue adentrarme en un mundo desconocido para mí, eso fue lo que más me atrapó. Además, siento que la magia de un podcast está en el nicho, en tener bien identificado al otro al que le hablo y creo que Crónicas de VIH lo entiende bien.

Pienso que el podcast permite identificarse con el otre que me está hablando, no es solo una conversación que escucho de manera distraída, es un shot de información que dice “Hey, acá estamos y acá seguiremos”. 

Por otra parte, la segmentación del podcast funciona de manera muy orgánica, permitiendo que un audio de 40 minutos o más sea ameno, informativo y con la capacidad de convocar a les oyentes alrededor de un tema. 

Creo que no hay una mejor forma de aprender acerca del VIH que con este podcast. 

Fernando Cruz, productor del podcast Huevos Revueltos con Política de La Silla Vacía (COL)

12) LA FÓRMULA (URU)

A veces la mejor forma para llegar a un podcast es la recomendación voz a voz, y estoy totalmente agradecida con que me recomendaran LA FÓRMULA para esta newsletter. 

Algo por lo que siempre he sentido curiosidad es saber cómo la gente llega a decir, sin titubear, que tiene algo favorito, como comics, series, música o, en este caso, películas. Las personas invitadas a este podcast tienen claro porqué la película de la que hablan en el episodio es especial para ellos. 

Uno de mis hobbies favoritos, si se puede decir así, es ver análisis de películas, para formar un criterio propio, y este podcast no solo me ofrece esto, sino también desmenuzar escenas importantes para el host y la persona invitada, datos curiosos sobre las películas y secciones bien marcadas durante todo el episodio. Esto me ayuda a valorar mejor cómo una escena fue filmada o cómo actuó el protagonista en su arco para ser mejor o peor persona.

Daily Palma Rojas, productora de It’s cheesy like a cliché (COL)

13) @eczemaespanol (COL)

Seguro que tú también has entrado a internet buscado respuestas sobre algún asunto de salud: patologías, efectos secundarios u opiniones expertas. Esto puede convertirse en todo un reto. El exceso de información o el interrogante sobre la veracidad de las fuentes lograrán dejarnos aún más inquietudes. 

@eczemaespanol es un espacio entre pares, relatado en primera persona, que ayuda a entender cómo enfrentar las adversidades de la dermatitis atópica, física y emocionalmente. Consejos, prevención y cuidados para aplicar en lo cotidiano, en la vida social, el trabajo y las relaciones interpersonales. Otorgando roles fundamentales a la salud mental en la calidad de vida y a la desestigmatización de quienes conviven con esta enfermedad. 

¿Qué hace relevante a @eczemaespanol y al relato de Alejandro? Comprender que, detrás de cada diagnóstico, hay personas, familias, historias y anhelos que, aquí, son los protagonistas. Sin fronteras ni etiquetas. 

Diego Arriagada Mena, Codirector y Gestor de Redes Sociales del Colectivo Mar y Cueca – Crónicas de VIH (CHI)

14) The Supply Chainers (BOL)

En este podcast podemos encontrar historias de las experiencias de diferentes profesionales en el área de logística. Desde mi visión personal, creo que es muy valioso encontrar un contenido altamente especializado en un campo laboral específico, ya que las personas pertenecientes a este nicho pueden encontrar bastante valor en las diferentes experiencias y diversas soluciones de les invitades del programa.

Asimismo, para otro tipo de público, es importante encontrar inspiración en personas que son apasionadas por su trabajo, así pueden trasladar los conceptos e ideas de otres campos al propio. The Supply Chainers me hizo comprender que el área de logística tiene todo tipo de matices y que vale la pena conocerlos. 

Alison Castelbloco, equipo Yucalab del podcast Despierta Tus Finanzas (USA)

15) EpiSTEMas (GUA)

Al escuchar los episodios del podcast pude notar que existe un común denominador entre las hosts y sus invitades, el cual consiste en la pasión por compartir el conocimiento. Ellas traen a un experto o experta del área STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y desmenuzan toda la carrera académica y profesional que los llevó a donde están. ¡Lo sé!, puede que escuchar de tecnología, ciencia, datos, etc., suena aburrido, ¡pero no lo es! Te lo prometo.

Algo que hace diferente al podcast es el tono narrativo. Si llegas a escuchar una palabra que no entiendes, ya sea por ser muy técnico o parte del lenguaje de Guatemala, ¡ellas hacen una pausa y te lo explican! Tal como ellas lo dicen, las carreras STEM son para todes y eso te lo hacen sentir con ese trabajo detallado de editar el episodio para hacerlo digerible a cualquier persona que las escuche.

¡Me pasó algo interesante (o loco, ustedes lo dirán) al escuchar las historias de sus episodios! Resulta que me surgían curiosidades de alguna situación que la persona invitada estaba contando y, como una conexión inexplicable, ¡ellas hacían la pregunta que yo tenía en mente! En fin, ustedes nos cuentan qué tal les va.

Angel Brian Gutierrez, founder The Supply Chainers (BOL)

16) Guardianes del techno (MEX)

Explorar el universo audible con guías como los guardianes del techno es una travesía y es la experiencia inmersiva que profundiza en todos tus sentidos, puedes adentrarte en la vida de los DJ’s que han sido iconos del género.

Sus narraciones son breves y precisas, como oyente, de pronto, te encuentras absolutamente hipnotizado por su historia, su inspiración y el mensaje que plasma cada autor en sus piezas más emblemáticas.

El minimalismo de este podcast es algo que lo vuelve único, es un viaje meditado junto a la audiencia para entender el espíritu de cada beat y todo en menos de 30 minutos…

Mini-biografías llenas de contexto global, sucesos vivenciales interpersonales que convocaron a los grandes exponentes a romper los paradigmas creativos en sus sobremesas para simplemente dejarse llevar, fluir, fusionándose con la mente del suscriptor del podcast y con la intencionalidad de los guardianes del techno… salvaguardar lo más tribal que como especie dejaremos como herencia a futuras generaciones. La música electrónica.

Carolina y Daniel, del podcast El Delicioso (MEX)

17) Hazte Cargo Podcast (COL)

¿Qué significa ser adulta? ¿Irme de la casa de mis padres o conseguir un trabajo? ¿O ambas cosas? ¿Por qué me debe interesar la salud mental de mi país? ¿Para qué me tiene que interesar el cambio climático, si yo reciclo mis latas de cerveza? Todas estas cuestiones y más son a las que Laura y Edgar nos invitan a hacernos cargo.

Ambos son pelados (como les decimos en Colombia a los jóvenes) de Medellín y Cúcuta, dos ciudades con acentos y realidades diferentes. Desde sus propias perspectivas, Laura, una abogada, y Edgar, un periodista, revisan con datos y reportería los impactos de las decisiones de los y las poderosas en las vidas de los colombianos. Sus conversaciones, a diferencia de los analistas y expertos que inundan las radios y medios colombianos, están cargadas de experiencias personales, de preguntas incómodas para ambos (y para quienes los escuchamos) y eso lo hace innovador. 

Escucharlos resulta refrescante por dos vías: por ser dos centennials que nos hablan las cosas claras y nos invitan a reflexionar sobre nuestros propios privilegios, saberes y deberes; y por el llamado que nos hacen a quienes los escuchamos de hacernos cargo de las realidades que nos rodean. De tomar decisiones informadas, de defender con argumentos nuestras opiniones personales. Al final, de hacer política. Porque hacernos cargo de lo que nos rodea es, al fin y al cabo, un acto político.

Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía y directora de Huevos Revueltos con Política (COL)

18) El Topo (La No Ficción, COL) 

Vergüenza, ignorancia y temor son las palabras que más llamaron mi atención cuando leí por primera vez la descripción del podcast El Topo. Las mismas suelen ser barreras que inhabilitan la capacidad de abordar temas difíciles, privando el acceso a conversaciones y reflexiones que pueden cambiar la forma de pensar, sentir y actuar en el mundo.

En contraparte, El Topo toma la responsabilidad de poner estos temas difíciles sobre la mesa de conversación, llevar a sus oyentes a explorar con profundidad los matices y como consecuencia lidiar con las barreras mencionadas previamente. Su línea editorial es totalmente alineada a la productora colombiana del proyecto, La No Ficción, que destaca por llevar a los oídos de sus audiencias historias profundamente investigadas en las que resaltan el lado humano de los protagonistas y buscan promover conversaciones sobre temas tabú.

El Topo es un podcast de entrevistas y el trabajo de Miguel Reyes como anfitrión es impresionante, ya que cuenta con mucha sensibilidad para interiorizar en el punto de vista de sus invitades, personas que llevan vidas fascinantes, de una manera clara, profunda y, sobre todo, vulnerable. 

Pablo Pando, The Supply Chainers (BOL)

19) Esto no es Calabozos y Dragones (COL)

Lo que más me apasiona del mundo de los podcast es la versatilidad de los formatos y la creatividad de los proyectos que se encuentran. Como una persona ajena al mundo de los juegos de rol nunca me habría imaginado escuchando un podcast en el que un grupo de amigos se reúne a desarrollar una partida, pero como fui descubriendo episodio a episodio esta propuesta es la combinación perfecta entre el formato conversacional y el de ficción que no sabía que necesitaba.

Esto no es Calabozos y Dragones también te sorprende al sumergirte en un mundo de ciencia ficción en lugar de uno de fantasía, de ahí que no sea Calabozos y Dragones, sino que te adentras en una partida de Cyberpunk 2020, un juego de rol que, como su nombre lo indica, evoca universos creados por Phillip K. Dick o William Gibson, y que con las interpretaciones de este grupo de colombianos le da un toque ‘criollo’ a esta mezcla de cyborgs, historias sórdidas y personajes noir convirtiéndolo también en material perfecto de ‘ciencia ficción à la latinoamericana’. Todo esto además acompañado de un diseño sonoro que te envuelve y te hace sentir parte de la historia al mismo tiempo que participas de los chistes y situaciones divertidas que les suceden a este grupo de amigos mientras desarrollan la partida: es disfrutar una historia en varios niveles.

Esteban Alarcón, host de Estúpida, mi Podcast (COL)

20) Latitudes (MEX)

Romper fuegos con una historia de abandono enmarcada en el terremoto del 2017 fue una buena apuesta del podcast mexicano Latitudes. Se trataba, para el 2020, del último gran movimiento de la Tierra en México y sus consecuencias eran más que palpables. Desde entonces, el programa ha cumplido con su mantra de contar las historias de la gente común. Y así como el estilo narrativo se fue puliendo, también la creación de los paisajes sonoros.

La primera temporada estuvo dedicada a las experiencias en la Ciudad de México, mientras que, para la segunda y la tercera, prefirieron abordar temas universales como el feminismo y las secuelas de la pandemia del Coronavirus. En la última entrega, el podcast regresó a su idea inicial, solo que esta vez abrieron el abanico para hablar de “culos, estigmas, yoga, drag, reguetón y bellaqueo”.

Latitudes combina la narración periodística con reflexiones muy íntimas, las propias historias de sus narradoras. Las voces de las estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dan frescura a los relatos y bien podrían trascender la universidad y perfilarse como un mapa para entender a su generación. Para llegar a ese nivel, eso sí, tal vez podrían facilitar el acceso al archivo del programa.

Juan Diego Rodríguez, host de Primera Llamada (Diario El Comercio, PER)

21) El inefable podcast de Gera Solís (CRI)

Imagina una voz capaz de llevarte a cualquier lugar del mundo y de la historia. Tan versátil que puede interpretar a cualquier personaje en cualquier situación y tan acogedora que te atrapará desde el primer segundo.

Imagina un momento en el que puedes relajarte un poco en medio del tráfico, o en tu casa mientras disfrutas de una bebida y de tu sillón favorito. Tan íntimo y, a la vez, tan universal que te hará sentir mejor mientras te relajas.

Imagina una historia corta escrita por alguien de quien (seguramente) oíste hablar antes, pero nunca leíste. Tan atrapante que construye imágenes en tu mente a partir del sonido, y que te anima a visitar la librería más cercana a tu casa tan pronto como puedas… Porque no vas a resistir la tentación de ponerte al día con tus tareas pendientes de literatura.

Si visualizaste todo esto en tu cabeza, te llevarás una idea muy cercana de lo que pasará cuando escuches a Gerardo Solís Segura y su inefable podcast. Disfruta de un nuevo episodio cada martes, y déjate llevar por textos de Edgar Allan Poe, Stephen King o Agatha Christie, en esta “válvula de escape a la rutina diaria”.

Alejandro Lopera, host de @eczemaespanol (COL)

22) Ciudadanos del metaverso (MEX)

Álvaro Angulo y Dani Sáenz se perfilan como profetas de nuestros días en su podcast Ciudadanos del metaverso. Sus predicciones, me atrevo a decir más atinadas y comprobables que las de Nostradamus, son a la vez una explicación y una invitación a convertirnos en sus vecinas y vecinos en el “metaverso”, ese extraño lugar que comienza a poblarse, pero que sigue siendo desconocido para la mayoría de nosotres. 

En cada episodio de su podcast, esta dupla logra enseñarnos algo nuevo sobre el metaverso, aterrizado en una línea temática específica. A través de una conversación llena de referencias, ejemplos y reseñas de apps, gadgets o programas nos guían por la exploración de lo que será la educación, la recreación, la socialización y hasta la actividad física, planteando de por medio las dudas y los dilemas que habitar el espacio virtual nos sigue generando.   

Ciudadanos del metaverso es un proyecto que en pocos minutos y gracias a lo disfrutable que es meterse en las obsesiones y charlas personales, te habla del presente del desarrollo tecnológico que está construyendo el metaverso y te deja husmear en un futuro que ahora está claro para pocas y pocos. 

¿Ves cuando alguien te advierte que algo va a pasar y termina sucediendo? Bueno, este podcast es eso, así que no se diga que nadie intentó preparnos. 

Mitzi Pineda S., del podcast Peligroso Pop (MEX)

23) El Delicioso (MEX)

Es delicioso encontrar gente real, con curiosidad real y opinión auténtica. En este podcast se disgrega nuestra faceta sexual y afectiva como humanos, esa curiosidad implícita que se ve muchas veces suprimida, por cánones culturales, vergüenzas y tabúes. 

La curiosidad que nos llevó a descubrir el placer corporal se ve revivida, dignificada y deliciosamente desarrollada en este podcast, acompañado de dos anfitriones extremadamente humanos y amenos. Con un tono fresco, la pareja que dirige El delicioso nos llevan por los recónditos, escondidos y más divertidos elementos que componen el complejo espectro de la sexualidad humana. Junto con sus invitados, la conversación es inacabable, casi como la sexualidad misma.

Alista tu curiosidad, tus mejores auriculares, abre tu mente y descubre todo aquello que la moralidad cerrada quiere mantener privado con El delicioso.

Pablo Oropeza, project manager de The Supply Chainers (BOL)

24) Gumaro de Dios, el caníbal (Podimo, MEX)

Gumaro de Dios, el caníbal me hizo evocar esos libros de misterio y terror que leía bajo las sábanas, apenas alumbrado por el brillo de una linterna de pilas. Esos relatos que no me dejaban dormir en paz pensando en que alguien podía jalarme los pies apenas cerrara los ojos. 

Con mis audífonos puestos, tal cual señalan las instrucciones del podcast, me puse a pensar en el suspenso. En esa combinación de anticipación de desenlaces desagradables, mezclados con la incertidumbre respecto del futuro. En lo importante que es como construcción literaria. En generar, mediante un peligro real, un cierto grado de esperanza. 

Este podcast, más allá de la historia de Gumaro de Dios, se define por la forma de acercarse a ésta. Somos espectadores a la expectativa. En plena y constante tensión. ¿Qué puede ocurrirles a sus personajes? ¿Qué más puede pasar en esta historia? 

Somos oyentes paralizados ante una procurada, y bien trabajada, intención de despertar nuestra curiosidad. Envolvernos y cautivarnos. Hacernos partícipes, emocionalmente, de la historia de Gumaro. 

Diego Arriagada Mena, Codirector y Gestor de Redes Sociales del Colectivo Mar y Cueca – Crónicas de VIH (CHI)

25) Estúpida, mi podcast (COL)

El año pasado tuve la oportunidad de conocer, por una recomendación, Estúpida, mi podcast, y vaya que fue una muy buena. Sebastián, Esteban y Jesús abren un espacio muy importante para la comunidad LGBTQ+ a través de un análisis desde la cultura pop. 

Son muy interesantes y llamativas las conversaciones que generan para relatar las historias de la comunidad, con experiencias propias y en las que también hablan sobre la concientización de la salud mental. Con It’s cheesy like a cliché, tuve la oportunidad de conocerlos y de disfrutar de un espacio tan agradable como el que ellos crean al momento de grabar. 

El contenido que promueven es muy informativo y de gran valor, hablando desde la experiencia y el conocimiento. Es un podcast que recomiendo mucho, ya que, si se es parte de la comunidad, puede llegar a identificarse con ellos, e incluso también sin ser parte de ella.

Manuela Muñoz, cohost de It’s cheesy like a cliché (COL)

26) De sobremesa (COL)

Cometí el error de decir “ahorita puedo escuchar este nuevo podcast” (que conocí gracias a Podcastinación) cuando tenía que hacer unas cositas “mecánicas” del trabajo. ¿Por qué un error? ¡Porque el podcast te atrapa de una manera muy linda! Escuchar a Johny Martínez Cano te hace sentar,  querer escucharlo y prestarle atención sin ninguna distracción. 

De sobremesa es un podcast de poesía que desde el mismo título ya te enseña algo de la cultura Latinoamericana, como lo hace cada episodio a través de conversaciones y declamaciones. Bueno, eso fue su primera temporada. Ahora se viene una temporada dedicada al escritor Baldomero Sanín Cano (a quien, he de admitir, conocí gracias al podcast). 

Quizá peco de romántica en esta reseña, porque los años que llevo viviendo lejos de Latinoamérica me hacen escuchar el español de otra forma y escuchar de poesía latinoamericana también me recordó que hace algún tiempo quise ser poeta y literata. Por encima de todo, De sobremesa es toda una experiencia al combinar la narración y las declamaciones de Johny, los hermosos efectos de sonido, y los temas que estoy segura de otra manera no nos enteraríamos y valen toda la pena.

Rana, cohost de EpiSTEMas (GUA)

27) Alo Zombie (COL)

Escucha el Mash-up de Alo Zombie (COL) y The Supply Chainers (BOL) en nuestro canal de YouTube

Jerónimo Rico y Charlie Rodríguez tienen una afición muy particular: son fanáticos de los muertos vivientes que andan por ahí, bailando Thriller y comiendo cerebros. Obviamente, no son los únicos fanáticos de los zombies. Así que, en enero de 2020, ambos decidieron compartir esa pasión con otros a través de un podcast: Alo Zombie.

Desde que se estrenó la película White Zombie, en 1932, estos personajes se han convertido en parte de la cultura popular. Los zombies han inspirado historias para cine, televisión e incluso bandas de rock. Como personajes ficticios, han tenido que enfrentar la censura en distintos momentos de la historia. Pero… ¿qué más puede ser un zombie?

Un muerto viviente no es solamente una leyenda nacida en Haití o un cadáver descompuesto con ropa roída. ¿Qué tal si un zombie es una persona que acepta la agenda pública impuesta por el marketing político sin cuestionarla? ¿O si es aquel que sigue fielmente las tendencias de la moda, simplemente, porque son tendencias?

Alo Zombie no se trata solo de una afición por un género fantástico, o de la sublimación del deseo de perseguir y hacer daño a un ser querido, sino también de un cuestionamiento permanente a uno de los grandes problemas de nuestro tiempo: “la zombificación moderna”, como la llaman Jerónimo y Charlie.

Alejandro Lopera, host de @eczemaespanol (COL)

28) Crónicas Viajeras (ARG) 

Escucha el emotivo En-Vivo de Crónicas Viajeras en nuestro canal de YouTube

En este podcast, nutrido de acordes jazzeros muy suaves, el argentino Pedro Belloni narra en primera persona sus aventuras viajando por el mundo. De esta manera aparecen trenes, estaciones, personas y escenas que van configurando la narración, en la que Pedro nos cuenta todos esos elementos de la cotidianidad del turista, mientras se enfrenta con lo desconocido de cada país. 

El podcast logra articularse con la imaginación de las y los oyentes, que sienten que las dificultades con las que Pedro se encuentra en cada viaje pueden ser las mismas que cualquiera pueda encontrar en una circunstancia similar. Los choques culturales se vuelven centrales en cada «carta» que el productor nos narra, en las que van mezclándose sabores, olores y perspectivas diversas que explotan la curiosidad de la audiencia. 

Lo que más me llama la atención es justamente el término «carta» al cual recurre el argentino, ya que me recuerda mi propia experiencia con las misivas que mi tía viajera me enviaba cuando era niño y que incluso me despertaron el interés por las culturas diversas, lo que en últimas me llevó a profundizar en ello a través de la antropología y la fotografía. Cada una de estas cartas guarda ese secreto particular que da la experiencia de encontrar algo nuevo y compartirlo con el narrador, y nos convierten en sus cómplices de viaje. 

Recomendado para toda persona que esté pensando en realizar un viaje y quiera tener elementos que le ayuden a que el choque cultural no sea una barrera infranqueable.

Juan Jerónimo Rico, Director Ejecutivo y Locutor de Alo Zombie (COL)

29) Primera llamada (Diario El Comercio, PER)

Escucha el Mash-up de Primera Llamada (PER) + De Sobremesa (COL) en nuestro canal de YouTube

Conocí Primera llamada gracias a su participación en el festival Podcastinación 2022. Su premisa cumple lo que promete (conocer a las personas en lugar de los personajes de artistas de toda Latinoamérica), lo cual me parece bastante interesante, dado que estoy relacionada con la escena artística de Colombia.

Conocer más sobre experiencias de vida de artistas, los pasos que dieron hacia los papeles más importante de sus carreras y sus tropiezos es súper interesante. Por ejemplo, en el capítulo del actor y director de cine peruano Carlos Gassols se abora la poca importancia que se le da a las artes escénicas o los estereotipos dañinos hacia ciertas comunidades, como el racismo en los capítulos con Stephany Orúe y Ebelin Ortiz. Estos son estereotipos que muchos artistas pasan de normalizar a darse cuenta de cómo sanar esas heridas sistemáticas y poder crecer como creadores en el proceso.

Estoy agradecida de haber conocido este podcast en el Festival, y más importante, conocer la vida de artistas y sus pensamientos sobre temas que me importan a un nivel personal.

Daily Palma Rojas, productora de It’s cheesy like a cliché (COL)

CON PODCASTINACIÓN, PODIMO TE REGALA 90 DÍAS GRATIS EN SU PLATAFORMA

Podimo es la principal plataforma de podcasts y audiolibros en español y la única que reparte sus ganancias con les creadores. Si eres un miembro Premium, tu dinero se distribuirá entre los podcast que escuches y conseguirás acceso a cientos de shows que no encuentras en ningún otro sitio, como 'No Monógamos' de La No Ficción o 'El Método Arjona Project' de PODWAY.

Usualmente, la versión premium de Podimo cuesta $3.99 USD al mes (o el equivalente en tu moneda local), pero a todes ustedes (les asistentes al festival más cool de podcast en español) Podimo les regala 90 días gratis (además de un festival maravilloso).

Suscríbete aquí.

Peces es un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales en el que puedes publicar tus trabajos. Envíanos tus propuestas al correo electrónico pecesfueradelagua@gmail.comSi te gusta lo que hacemos, comparte nuestras entradas con tus amigos y síguenos en FacebookInstagram y Twitter.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: