El «Loveré» más grande que el Louvre

Texto e ilustración por Víctor Rojas, ex de muchas cosas: desde ex-ingeniero electrónico a ex-fotógrafo de alimentos. Ahora amante del campo, las gallinas, la ilustración y la impro. Esta es su primera publicación en Peces

No me gustan los museos. Creo que nunca me han gustado. O sea, me gustan solo por un ratico, pero al siguiente ya me aburren. Hoy lo pensaba porque no entendía muy bien a qué entra uno a un museo ni por qué muchos pagan una boleta de hasta miles de pesos.

En internet se pueden ver las obras, hasta en alta definición. Uno las ve ahí y la parte importante, al menos para mí, se puede hacer desde la casa. Esa parte es el análisis de la época, de lo que produce al verla, qué podría cambiar lo que piensa el que la ve.

Me pasa que la primera escultura me asombra, pero veo tres esculturas más y ya perdieron mi atención. Son obras muy básicas comparado con lo que veo cada día.

Pensaba hoy que vivimos en el museo más increíble de todos y aun así vamos y pagamos para entrar a otro. Y no está mal ir y hasta pagar, es solo que yo disfruto más el museo en el que vivo, porque además me dejan tocar las obras sin que suene la alarma esa.

Nunca lo sabré, no sabré si todo esto es creado o no. Mi consciencia no me da para ello, así como le pasa a la hormiga que podría sentarse sus tres meses de vida en una piedrita a pensar sobre las motivaciones que llevaron a la muerte de la colonia. Primero moriría antes de saber que existen personas. Que esas personas estudian desde los cinco años y después eligen estudiar para ser químicos. Que además existen corporaciones que hacen pesticidas y que el maíz cercano fue sembrado con fines económicos y su presencia afecta la seguridad alimentaria de esos humanos y por eso fueron destruidas, por ser parte de lo considerado peste y los pesticidas están para ello. No alcanzaría ni a entender qué es un químico o qué significa corporación. Ella sería el hazmerreír de la colonia por pensar tanto en lugar de trabajar más.

El caso es que, independiente de si es creado todo esto, vivo en ese museo. En la exhibición hay, por ejemplo, cajitas con planos de cómo hacer una fábrica. Dentro de la cajita no solo están los planos, además está todo lo necesario para autoconstruirse al tocar el agua. El agua la toca y empieza el proceso. Esa cajita es una semilla: toca la tierra húmeda, empieza a generar químicos y materiales para hacer las raíces y el tallo, después crea hojas y se enraíza más. Después logra convertir tierra negra en tomates rojos y deliciosos. No hay ninguna máquina hecha por el humano que logre eso y, menos aún, que esté contenido en una cajita de solo unos milímetros.

Además, en el museo en que vivo hay perros que hasta juegan con uno, pájaros que vuelan en búsqueda de comida y no se pierden y que tienen los colores más increíbles y los cantos más extraños, o hasta los patos que viven en la finca y tienen ojos que me ven de lejos cuando los correteo.

Y no solo eso: en el museo vivo hay mariposas de noche, o sea polillas, que huelen a kilómetros, matas, insectos, nubes, sol, agua que cae del cielo, aire que huele a césped recién cortado, personas con todas nuestras complejidades, musgo, bacterias que hacen que el repollo no caiga mal, hongos, árboles que suben agua a treinta metros de altura sin bombas ni electricidad, y tantos etcéteras que no caben en la mente que tengo.

Por esto veo tan monótono hasta el museo más impresionante, porque no dejo de compararlo con el Loveré, el museo que se llama tan parecido al Louvre y dónde todo lo-veré de cerca sin restricción a tocar.

Ilustración por Víctor Rojas

Peces fuera del agua es un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales en el que puedes publicar tus trabajos. Envíanos tus propuestas al correo electrónico pecesfueradelagua@gmail.comSi te gusta lo que hacemos, comparte nuestras entradas con tus amigos y síguenos en FacebookInstagram y Twitter.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s