La tecnología ha creado una narrativa nueva y propia. Una narrativa que es digital y caracterizada por ser convergente en formatos, distribuida por internet, reproducida en dispositivos electrónicos, consumida en pantallas negras y viralizada por redes sociales, además de permitir el aporte de muchos actores alrededor del mundo y de contar con la capacidad de influir profundamente en el comportamiento de las personas.
El canon cultural con que cerramos el siglo pasado –compuesto, entre otros, por las postales con mensajes escritos a mano, el libro impreso, la televisión por cable, las películas en teatros y la radio transmitida en vivo– está siendo renovado, complementado y, en algunos casos, reemplazado por los libros digitales, los correos electrónicos, las series por streaming, las películas vistas en casa y los podcasts escuchados en celulares. Estos formatos digitales son parte de un nuevo canon del que no siempre se habla en los medios de comunicación y que pocas veces es definido con detalle. Jorge Carrión –escritor y crítico literario– denomina a estos nuevos formatos digitales OCVIs: Objetos Culturales Vagamente Identificados.
En este especial, Peces fuera del agua te invita a contar cuáles son los OCVIs que más te apasionan, deslumbran y roban –literalmente– el sueño. Recibimos trabajos en cualquier formato –texto, audio, video e imagen– y en cualquier género –relato, crónica, cuento, ensayo, reseña, etc.–. Puedes hablar de OVCIs existentes o incluso crear unos nuevos en un espacio que no exceda 1.500 palabras –si es texto– o 15 minutos de duración –si es audio o video–. Envíanos tu propuesta a pecesfueradelagua@gmail.com, a más tardar el 31 de agosto de 2020.
Para disparar tu imaginación y curiosidad, aquí dejamos un listado no exhaustivo –pero sí bastante ilustrativo– de OCVIs populares:
- Hilos de Twitter.
- Galerías de Instagram.
- Historias de TikTok.
- Perfiles de Facebook.
- Canales de YouTube.
- Storytellers digitales como youtubers, instagramers y tuiteros.
- Catálogos y prestaciones de las plataformas para ver series y películas vía streaming (Netflix, Amazon Video Prime, HBO, Movistar Play, Mubi, Vudu, etc.).
- Escucha de audiolibros en plataformas como Storytel.
- Listas de canciones para escuchar vía streaming (Spotify, Soundcloud, Apple Music, Amazon Music Unlimited, etc.).
- Lectura en reproductores de ebooks como Kindle, iPads y celulares.
- Memes y gifs difundidos por WhatsApp.
- Aplicaciones informáticas.
- Podcasts de ficción y de no ficción.
- Blogs y páginas web independientes.
- Libros digitales y colectivos.
- Proyectos multimedia.
- Videojuegos y consolas.
- Campeonatos de e-sports.
- Series documentales.
- Plataformas de MOOCs y proyectos de educación no formal online.
- Newsletters de blogs, páginas web, medios de comunicación, etc.
Sigue estos enlaces para explorar el maravilloso mundo las narrativas digitales y los OCVIs:
- Ideas para renovar el periodismo cultural, por Jorge Carrión.
- Balance cultural de una década. 2010-2019, por Jorge Carrión.
- De vinos y podcasts, un espacio de opinión, ensayo y entrevistas de María Jesús Espinosa.
- Especial del Newsletter de Yo No Soy de Acá sobre OCVIs, por Óscar Iván Pérez H.
- Especiales multimedia, por El Tiempo.
- Las mejores plataformas para escuchar música en streaming hoy en día, por Daniel Matus.
- Las 10 mejores webs para ver películas online gratis de manera legal, por elandroide.

Si te gusta lo que hacemos en Peces, comparte nuestros trabajos con tus amigos y síguenos en Facebook, Instagram y Twitter.
muy buenoo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Contamos con tu aporte!
Me gustaMe gusta