Por Mista Vilteka
El plástico es una de las grandes invenciones del mundo moderno y, al mismo tiempo, uno de sus grandes problemas.
Como personas que vivimos en las grandes ciudades, pensamos que el plástico no pertenece o no debería pertenecer a la naturaleza ni debería ser parte de las sociedades que viven en ella. Sin embargo, es un material indispensable en la vida de todo tipo de sociedades, tanto las de las ciudades como las del campo, las montañas y la selva.
El objetivo de este proyecto fotográfico es re-escenificar el uso del plástico al interior de la comunidad de los Ticuna, en San Pedro de los Lagos de la Amazonía colombiana. Así mismo, busca mostrar cómo esta comunidad indígena ha experimentado un proceso de empoderamiento y apropiación de este material que, aunque reviste un riesgo para la sostenibilidad ambiental del territorio, también les permite beneficiarse de sus utilidades y, con ello, servir como un símbolo y un puente de conexión entre los de “aquí” y los de “allá”, entre el pasado ancestral y las necesidades del hoy. Entre lo natural y lo innatural.
Este proyecto se llama Polimateriales Sí/No Amazónicos debido a que los plásticos son polímeros orgánicos, es decir, grandes moléculas compuestas por la unión de varias unidades de monómeros. Esa es su naturaleza química. Además, el prefijo poli implica variedad, pluralidad de partes con una característica en común, y el plástico se ha empleado en todas las sociedades en un sinfín de posibilidades, por lo cual es de alguna forma también un polimaterial. Adicionalmente, el Amazonas fue un territorio históricamente explotado y esclavizado para la obtención de caucho natural en lo que actualmente se denomina como la “Fiebre del Caucho” y que ha sido narrada, entre otras obras, en La Vorágine del colombiano José Eustasio Rivera; de manera que hay también una ambivalencia entre SÍ pertenecer y NO pertenecer a esta región selvática y a las comunidades indígenas, como los Ticuna, y las no indígenas, que la componen.




















Te puede interesar: Escribir con luz, nuestra selección de trabajos fotográficos hechos por distintos artistas.
Peces es un laboratorio creativo que explora y difunde narrativas digitales en el que puedes publicar tus trabajos. Envíanos tus propuestas al correo electrónico pecesfueradelagua@gmail.com. Si te gusta lo que hacemos, comparte nuestras entradas con tus amigos y síguenos en Facebook, Instagram y Twitter.
Un comentario en “Polimateriales Sí/No Amazónicos”