*Todas las ilustraciones del especial de fin de año de Peces son del pez invitado, Pancho Perrier, que también podés seguir en Instagram acá.
En este especial de fin de año de Peces Fuera del Agua no podía faltar una lista de libros. Por eso, la escritora, editora y creativa —además miembro de nuestro Comité Editorial— María Perrier, creó esta lista de 7 libros que, por algún motivo u otro, le brindaron, además de una lectura perfecta, una mirada especial sobre las personas y el mundo. Lee aquí los libros que María cree que son perfectos para saborear en cualquier momento libre del año, pero especialmente en las vacaciones.
Introducción
¡Qué tal Peces! Espero que estén disfrutando igual que yo el final del 2020. Este año, en lo personal, fue un año de introspección y de replanteos, donde los libros ocuparon un rol clave porque me salvaron cada bache de tristeza que generó de a ratos esa exploración. Hoy, estoy feliz de contarles a través de esta pequeña lista los libros que más dejaron una huella en mí, pero por sobre todo que me sirvieron para resguardarme de la maldad tan agresiva que siento que atacó a este mundo que para nada estaba preparado para semejante sacudón.
Nota: Amigos, nunca olviden, que los libros nos hacen libres y son los que nos permiten no creernos todo lo que escuchamos y vemos. Poder discernir entre lo que es verdadero y falso, fomentar nuestra capacidad crítica y fortalecer nuestra razón será algo que va a marcar, en mi humilde opinión, nuestro rol en la tierra en los próximos años. Los invito a desafiarse el 2021, a leer más, y juntos marcar la diferencia.
Vamos a ello…
Aclaraciones de la lista
Cada uno de estos libros lo coloco aquí en el idioma en que lo leí porque siento que de eso muchas veces depende si uno lo disfruta o no. Soy traductora de formación, y por más que no ejerzo la profesión actualmente, le tengo muchísimo respeto. Dicho eso, mi recomendación es siempre, en la medida de lo posible, leer los libros en el idioma original, y por eso hay algunas obras que aquí aparecen en inglés. Le veo mucho valor a la conexión directa con cada palabra del autor, y por eso les aclaro este punto, pero no quiere decir que no valga la pena leer alguno traducido.
1. Eleanor Oliphant is completely fine, de Gail Honeyman.

Este libro me lo recomendaron unos amigos el año pasado y me fascinó. Desde el comienzo del libro uno camina con Eleanor Oliphant en los diferentes momentos de su rutina y va descubriendo su historia de una manera muy inocente gracias a la escritura de Gail Honeyman que es ingeniosa y fresca.
De a ratos la temática es un tanto triste, pero creo que logra una de las misiones de la escritora que es ponernos como lectores en una posición incómoda y nueva —en comparación a las obras de ficción que se popularizaron últimamente— para lograr finalmente conectar con Eleanor y comprender su forma de ser tan particular y fuera del espectro del típico héroe de novela.
Si leen este libro, les aseguro que Eleanor se va a quedar con ustedes para siempre y va a ser una gran compañía.
2. Cómo maté a mi padre, de Sara Jaramillo Klinkert.

Hay pocas palabras que puedo decir sobre este libro sin erizarme completamente por el poder que creo que tienen todas las palabras unidas en él.
Hace algún tiempo, mi amigo y también miembro del Comité Editorial de Peces, Óscar Iván Perez Hoyos, me envió por Whatsapp la foto de la tapa y me dijo:
—Stellita, tienes que leer este libro.
Me guardé la foto y le dije que lo iba a hacer.
Un mes y pico después, una vez terminados algunos de los otros libros que tenía pendientes en mi lista, me calcé los zapatos y me fui corriendo con un impulso inexplicable a la librería a buscar «Cómo maté a mi padre». Volví corriendo más rápido de lo que fui y me senté inmediatamente a leer el libro. 12 horas después lo había terminado y estaba tirada en la cama con los ojos mirando el techo absorbiendo el golpe emocional que había recibido.
«Cómo maté a mi padre» contiene una historia autobiográfica tan dura como la vida misma que revela uno de los lados más oscuros de la violencia en Medellín, Colombia. La autora deja su corazón abierto en cada espacio para que podamos sentir lo mismo que sintió, y que creo sigue sintiendo, cuando su familia vive uno de los momentos más difíciles con la muerte de su padre. Una narrativa excelente y deliciosa a la par de dolorosa que te cambia por completo como lector, y te introduce, creo yo, a una de las autoras más alucinantes que se verán de Colombia en su historia. No esperen un minuto y empiecen ahora este libro.
3. Fóllame, de Virginie Despentes.

Un día llegó Andrés con este regalo loquísimo a casa y me dijo:
—Me dijeron en Tornamesa que te iba a gustar.
Tornamesa es mi librería preferida en Bogotá y, básicamente, no hay nada que me recomienden leer que no lo haga porque confío ciegamente en su criterio. Así que casi inmediatamente de recibir el regalo, me dispuse a ello.
Fóllame (Baise-moi en el original) de Virginie Despentes es un clásico del feminismo que revolucionó Francia en el momento que lo publicaron por allá en el año 1994. Despentes lo empezó a escribir en sus veintes en medio de una situación personal difícil e incluso un poco desamparada. Pareciera que toda la rabia de su vida la vuelca en este libro que es violento y sangriento, nada que ver con lo que uno lee normalmente, y por eso creo que está bueno. Es un libro para entender otra realidad pero también para sacarte de tus casillas y decir: «Ey, hay más libros e historias para explorar por ahí».
*Debo aclarar que la versión en español no me gustó mucho porque está en castellano y de a ratos el «joder tío» y otras expresiones españolas me sacaron un poco del «mood», pero, si se logra sobrepasar ese desafío, la lectura está buena.
Si querés revolucionar tu lectura y darte un golpe de «qué carajo está pasando» con «Dios mío, ¡qué estoy leyendo, es loco y demente!», dale con toda a Virginie que no te va a defraudar.
4.Untamed, de Glennon Doyle.

Si me siguen en redes (especialmente en Instagram en la que tengo una sección de libros) ya me escucharon hablar de este libro un millón de veces porque desde entonces es uno de mis libros preferidos.
Untamed reúne las memorias de la autora, Glennon Doyle, que divide en distintos capítulos por temáticas. Es ciertamente un libro sobre empoderamiento femenino, pero también sobre el poder de la educación, del racismo y de la injusticia, y también sobre el desafío de vivir con la depresión y la ansiedad. Es un libro que me tocó una fibra interna y por eso creo que me gustó tanto, pero también lo disfruté porque brinda algo que para mí en la lectura es fundamental, y es la liberación. Leer Untamed te hace más libre de lo que eras, y no hay mejor regalo en la vida que ese.
En el episodio de libros de mujeres del pódcast «Las palabras y las cosas», una producción de Peces Fuera del Agua, hablamos mucho sobre las tapas de los libros y cómo influían en la difusión de los libros, entre otras cosas. Creo que el ejemplo de Untamed es claro: la tapa está hecha para mujeres con sus brillos y sus rosas. Sin embargo, espero que eso no influya en la decisión de los hombres a leer este libro porque creo que para ellos también es una puerta a un nuevo mundo de entendimiento de lo que significa ser y vivir siendo mujer. La empatía empieza por la voluntad de darle a la conciencia nuevo conocimiento de cómo vive otro que no soy yo, y Untamed es, sin duda, una perfecta elección para ponerse en los pies de otros.
5.Educated, de Sara Westover.

Si sos de los que le gusta leer para entender otras culturas, por ejemplo, Educated es el libro que tenés que leer. Este es un libro crudo que fue un hit total en el año 2018. En la obra, Westover cuenta su historia personal y cómo es vivir en una familia mormona radical en Estados Unidos con un padre que está obsesionado con el Apocalipsis y se rehúsa a darle una educación a sus hijos, llevarlos al médico, registrar su nacimiento, darles medicamentos de cualquier tipo y, además, los hace trabajar en el desguace de metal bajo unos peligros inminentes ya que es su principal medio de subsistencia.
El libro se lee de un tirón y te lleva en todo momento por caminos que te dejan la boca abierta. Las anécdotas de Westover y las cosas que tuvo que vivir hasta encontrar su camino de libertad fuera de ese círculo dañino te hacen cuestionar qué más puede estar pasando en familias como estas que viven al margen de la sociedad como la conocemos.
Fuerte, doloroso e increíble. Este es un libro que tiene que estar en la biblioteca sí o sí.
6. Algún día hoy, de Ángela Becerra.

Mi madre leyó este libro y me dijo:
—¡Encontré mi nuevo libro preferido!
Viniendo de alguien con mi mismo gusto en la lectura, no lo pude evitar y obviamente me fui a Tornamesa a adquirir mi copia que saboreé en un fin de semana de calor a las afueras de Bogotá.
Algún día, hoy, de Ángela Becerra, ofrece una mirada con base en el realismo mágico sobre la historia real de una de las primeras mujeres de Latinoamérica que desafiaron el statu quo, Betsabé Espinal. Becerra mezcla ficción con realidad y nos regala una obra literaria que, a esta altura, debería ya ser un ícono literario de Colombia y la región, nada menos, en mi opinión.
Esta es una novela con enorme componente de amor, tragedia y resiliencia con una narrativa que refuerza la posición personal que tengo que es que las escritoras colombianas son unas de las mejores escritoras del mundo. Tienen una forma de ver y contar lo que ocurre en la vida que solamente habiendo explorado la Colombia profunda y mágica se puede lograr. Ángela Becerra escribe como intentando darle una caricia al alma aún en el marco de la desesperación y la desgracia, y eso es algo muy único para mí en la experiencia de leer.
Este libro es una belleza total, y queda también de ahora en más en mi top 5 de libros preferidos.
7. ¡Dinamita!, de Gloria Susana Esquivel.

Cuando terminé de leer Dinamita le escribí a Gloria Susana Esquivel y le dije lo siguiente:
«Cursé mi maestría en Estudios Latinoamericanos en dos países diferentes, y en ninguno ni me mencionaron a alguna de las mujeres que aparecen en este libro. Por un lado siento vergüenza, porque es una parte esencial de nuestra historia saber el aporte cultural, político y artístico de las mujeres de nuestra región. Por otro, siento alivio de que este libro al fin nos revela una parte fundamental de nuestra historia que ya estuvo oculta demasiado tiempo».
O algo así.
Del prólogo: «En este texto, Gloria Susana Esquivel nos ofrece la posibilidad de descubrir, o redescubrir, a catorce mujeres, quienes tenían todas, de alguna manera, esta bomba de dinamita en las manos, como nos lo recordó María Cano cuando dijo «mano pequeña, pequeñita, pero con ella puedo lanzar una bomba de dinamita». Y si fue cierto para ella, lo fue también para las otras trece mujeres cuya historia nos cuenta Gloria Susana.»
¡Dinamita! además es, para mí, una clase maestra en storytelling. Cada historia o biografía corta, si se quiere, de las mujeres que eligió Esquivel para destacar en este libro cuenta con una edición perfecta que rompe la estructura cronológica y hace la lectura mucho más fresca y memorable.
Es un libro que, como dice el prólogo mencionado arriba escrito por Florence Thomas, tendría que estar en el currículum de nivel primario en Colombia, y quizás tener su versión latinoamericana para enseñar desde chicos a los niños y niñas que las mujeres también construimos nación, visión e historia, algo que los libros de texto actuales se rehusan a destacar.